Hito nacional: CCSS supera en seis meses récord anual de donación de órganos
La donación de órganos es muy importante porque significa dar una oportunidad de vida a alguna persona que lo necesita y la Caja Costarricense del Seguro Social alcanzó en el primer semestre de este año un total 36 donantes fallecidos de órganos y tejidos, superando el récord histórico de 35 donantes registrados en 2018, esto gracias a la solidaridad de las personas y de las familias.
Según el doctor Alexander Sánchez Cabo, gerente médico de la institución, indicó que esto es una muestra del compromiso que mantiene la CCSS con el fortalecimiento continuo de los programas de donación y trasplante, y que superar este récord en donación es el reflejo del trabajo coordinado de todos los integrantes de la red institucional, el amor por la vida y la confianza de los costarricenses en nuestro sistema de salud.
El gerente resaltó el esfuerzo y la dedicación de los equipos de salud que, día a día, con humanidad, trabajan con esmero para que cada donación y trasplante se convierta en una historia más de vida. “Este récord no solo es motivo de orgullo institucional; es un compromiso renovado con la vida, con nuestros pacientes y con la sociedad costarricense. Es una motivación para seguir construyendo una cultura de donación sólida, informada, compasiva y solidaria”, indicó.
El doctor Sánchez hizo extensivo el agradecimiento a las personas que en vida han decidido ser donante de órganos y tejidos y a sus familiares que han garantizado el cumplimiento de esa voluntad. “Quiero agradecer a todas aquellas personas que en vida han comunicado su decisión de ser donantes de órganos y tejidos, a sus familiares que han hecho valer esa voluntad y a los equipos de profesionales que hacen posible que cada donación se convierta en una nueva oportunidad de vida”, dijo.
Por su parte, el doctor José André Madrigal Bustamante, coordinador del Programa Institucional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos de la CCSS, aseguró que estas donaciones implican la posibilidad de realizar trasplantes a decenas de pacientes que se encuentran a la espera de un órgano o tejido, lo que tiene un impacto importante en la vida de estas personas. “Estos resultados representan esperanza, salud y una nueva oportunidad de vida para quienes se encuentran a la espera de un órgano o tejido. Gracias a la generosidad de quienes en vida manifestaron su voluntad de donar y al compromiso de sus familias”, indicó
Este año ha sido posible realizar:
- 35 trasplantes de riñón
- 26 trasplantes de hígado
- 1 trasplante de corazón
- 9 trasplantes de pulmón
Además, se ha logrado la donación de 36 tejidos corneales y 46 donaciones de otros tejidos como piel, hueso, válvulas cardíacas y vasos sanguíneos.
Para el doctor Madrigal, alcanzar esta cifra en apenas seis meses permite proyectar un 2025 sin precedentes en la historia de la donación de órganos del país. Apuntó que este notable incremento en la captación de donantes es el resultado de la solidaridad de la población, el esfuerzo y trabajo cotidiano de la red de profesionales de la institución, y la implementación sostenida de estrategias en el Programa Institucional de Donación y Trasplantes, en su esfuerzo por fortalecer la capacidad de respuesta de la CCSS ante las necesidades de trasplantes en la población.
“Hoy, queremos manifestar nuestra más profunda gratitud a todos los donantes y a sus familias, que han permitido salvar tantas vidas por medio de este gesto altruista. Cada donante es una oportunidad para ayudar en medio del dolor; es un acto de amor que trasciende la vida y se convierte en esperanza para muchos”, expresó el médico.
El doctor Madrigal recordó, además, que a la fecha existen más de 1 500 personas en espera de un trasplante de órgano o tejido, necesario para salvar su vida o mejorar su calidad. De estas 1 500 personas, más de 1 000 requieren una córnea, cerca de 450 necesitan un riñón y 40 un nuevo hígado.
Los funcionarios recordaron a la población que donar órganos es un acto solidario y altruista que salva vidas, y que todas aquellas personas que deseen convertirse en donantes pueden manifestar su deseo por medio de los mecanismos oficiales existentes, como el registro de voluntades de donación en el sistema EDUS, disponible en cualquier nivel de atención de la CCSS.