Puntarenas Se Oye | Noticias de Puntarenas
Salud

Herpes Zóster, la «culebrilla»: ¡Cuidado con sus complicaciones!

El artículo continúa abajo

El herpes zóster es la reactivación del virus de la varicela-zóster, que permanece latente (vigilado por las defensas del cuerpo) en los nervios que conducen la sensación de dolor y de tacto, después de haber tenido varicela. Cuando el sistema inmunológico se debilita, el virus puede reactivarse y viajar a través de esos nervios hasta la piel, causando la erupción o ampollas, que por lo general da en el torso, siguiendo el trayecto del nervio, y es por eso que se le compara con una serpiente. No se puede confundir con otros virus de la familia herpes, asociados con los de transmisión sexual.

 

“Es recomendable pensar en un regalo de salud, para envejecer o si lo prefiere “vivir la segunda juventud”, plenamente.  Desde que nacemos empezamos a madurar y con la llegada de los 50 años hay nuevos padecimientos y nuevas enfermedades que hay que prevenir o detectar a tiempo.  A esa edad es de suma importancia revisar nuestro sistema inmunológico (defensas) y también recuperar la buena práctica de controlar los esquemas de vacunación. Recordemos que la prevención además de ser parte del autocuidado básico, favorece la salud familiar y comunal y también contribuye al ahorro en los sistemas de salud pública”, comentó Fernando Vizquerra, director de Fedefarma para el clúster de Guatemala y Costa Rica.

Atención con el herpes zóster y sus complicaciones

De acuerdo con el Doctor Salvatore Ferraro, Gerente Médico de Vacunas GSK, “cada persona, aunque olvide que padeció o estuvo cerca de quienes tuvieron la varicela en su infancia, tiene un 30% de probabilidades de desarrollar el herpes zóster años después, una infección calificada como tremendamente dolorosa, en algunos casos con dolores comparados con los de parto, porque afecta los nervios. A este virus le gusta el tejido nervioso y el tejido nervioso sensitivo, ganglios sensitivos”. 

 

“Es por eso que, si se complica, hay personas pueden llevar este dolor por meses y hasta años. De allí la importancia de reconocer cuando una persona puede tener herpes zóster, porque iniciando un tratamiento durante los primeros tres días, se puede limitar la severidad”, agregó el especialista.

 

Entre las complicaciones más frecuentes se encuentra la Neuralgia posherpética que se caracteriza por dolor en el sitio donde apareció el brote, por más de 3 meses e inclusive años. Otras complicaciones son la afectación del oído (culebrilla ótica, síndrome de Ramsay Hunt) que ataca el nervio facial y afecta el oído, causa pérdida auditiva y mareo; la pérdida de la visión, caída de dientes y en situaciones mucho más avanzadas, incluso afectaciones craneales, encefalitis, debilidad muscular y parálisis facial o de diferentes partes del cuerpo.

 

¿Por qué ataca con más frecuencia a mayores de 50 años?

Los síntomas del herpes zóster suelen comenzar con dolor, ardor, hormigueo o picazón en una zona específica del cuerpo, seguido de una erupción con ampollas y dolor intenso. La erupción puede aparecer hasta 5 días después de los primeros síntomas.

 

De acuerdo con el doctor Ferraro ataca con más frecuencia a las personas mayores de 50 años, “porque en la medida que nosotros envejezcamos, vamos a ser más susceptibles a las infecciones, nuestro sistema inmune, de defensas se debilita. Cuando nacemos, somos muy susceptibles a las infecciones porque somos inmaduros desde el punto de vista de la defensa y cuando empezamos a envejecer, se da el otro pico de las enfermedades”

¿Cómo podemos mejorar nuestro ambiente de trabajo?

Para abordar sobre el tema del estrés laboral conversamos con la psicóloga María Esther Flores Sandoval y nos brindó algunos consejos con respecto a este tema.

“Tenemos que empezar por nuestro cuadradito. Mi escritorio, mi oficina, mi cubículo, por muy pequeñito que sea, ayuda mucho el que uno mantenga eso limpio, limpio y en un orden total, donde usted abra una gavetita y lo vea agradable, que tenga cositas para poner post-it, ojalá una macetita, una matita chiquitita, pero que nos conecte con la madre naturaleza, una lamparita si requerimos luz, pero que durante muchas horas, mi propio lugar de ambiente, donde yo me llegue a sentar y a pensar, sea un lugar agradable, en los colores, en la forma, eso ya en lo que es en mi espacio. Luego, a nivel de relaciones interpersonales, tratar de no tomar a veces las decisiones o las directrices o las tareas de manera personal, como que me están ofendiendo, me están diciendo, no tomarlo personal, sino que ver que somos un engranaje laboral, donde cada quien tiene una cosa que hacer y dependemos del otro”. Explicó la especialista.

Además, destacó, que la psicología laboral que trabaja el recurso humano, la gestión del recurso humano, se recuperan muchas cosas a través de talleres de autoestima, talleres de meditación, talleres de relaciones humanas, de comunicación asertiva, o simplemente hacer como terapia de grupo cada tanto en la institución para escuchar las angustias, los dolores o los dolores de la persona a nivel grupal, que cada quien exponga sin acusar y sin enojarse cómo se está sintiendo en el trabajo, pero los psicólogos laborales tenderían a dirigir esas necesidades laborales, escuchar a su personal a nivel individual y a nivel grupal y crear talleres y seminarios y también crear recreaciones, paseos de la empresa, cumpleaños, duelos, una cohesión de compañerismo y hermandad que tendría que hacerlo el trabajo de recurso humano.

 

“Denuncia

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba