Emprendimiento

Academia de Mujeres Emprendedoras capacitará a guanacastecas

Amazon ha donado 70 mil dólares para apoyar el proceso de capacitación en Guanacaste y 25 mil dólares más para los Espacios Estadounidenses que el gobierno de Estados Unidos tiene en Costa Rica

El articulo continua después del anuncio
El artículo continúa debajo del anuncio

Un grupo de 70 mujeres empresarias de Liberia, Santa Cruz, Bagaces y La Cruz de Guanacaste, se capacitará de manera virtual con la Academia de Mujeres Emprendedoras (AWE, por sus siglas en inglés) para aprender a crear planes de negocios, formalizar emprendimientos, generar capital creciente, hacer progresar sus negocios para que sean sostenibles y así construir un futuro mejor para sus familias y comunidades.

 

El artículo continúa debajo del anuncio

Gracias a un acuerdo entre Amazon y el Departamento de Estado de Estados Unidos, creador de AWE, Amazon ha dado apoyo financiero al programa con el que estas guanacastecas, propietarias de un proyecto empresarial que involucra un nuevo producto o servicio con gran potencial, participarán en el programa virtual de 12 semanas de duración.

 

El artículo continúa debajo del anuncio

La Embajadora de Estados Unidos, Cynthia Telles, expresó su admiración para las emprendedoras que tomaron la decisión de construir sus sueños y resaltó cómo “esta es una oportunidad de enriquecimiento que beneficia a las participantes, a la vez que aportan a la economía del país y fortalecen su crecimiento personal y profesional”.

 

AWE comprende un programa de formación en negocios que trabaja con la plataforma en línea DreamBuilder, creada por la Escuela de Administración de Negocios Thunderbird de la Universidad Estatal de Arizona y que incluye herramientas como:

 

  • Plantillas de gestión.
  • Estados financieros.
  • Guías de estudios de mercado para aprender desde la definición de sus clientes y sus competidores.
  • Comprensión de las leyes y regulaciones que rigen para su negocio.
  • Identificación de factores que pueden afectar el costo de sus productos o servicios.
  • Definición de su marca.
  • Fijación de precios.
  • Creación de proyecciones de ventas.
  • Desarrollo de planes de acción.
  • Administración sus negocios, entre muchos otros temas.

 

Para aprovechar AWE al máximo, todo lo que las emprendedoras necesitan es acceso a una computadora y servicios de Internet para aprender habilidades empresariales fundamentales.

El artículo continúa debajo del anuncio

 

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) proporcionará personas facilitadoras, dictará charlas para guiar a las participantes y responderá las preguntas que puedan tener sobre cómo formalizar sus emprendimientos, mientras que la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) se encarga de administrar el programa.

 

“AED ejecuta este programa con el objetivo de incidir en el empoderamiento económico de las mujeres en Costa Rica y, de esta manera, promover el cierre de brechas de género y potenciar un desarrollo que sea inclusivo y sostenible. Además de esta iniciativa, AED promueve más acciones de capacitación, financiamiento y encadenamiento, a través de su Programa Mujeres Empresarias”, dijo Olga Sauma, directora ejecutiva de AED.

El artículo continúa debajo del anuncio

 

Por su parte, el Presidente Ejecutivo del INA, Juan Alfaro, afirmó que el instituto está “satisfecho de formar parte de este programa que apoya a las mujeres emprendedoras de Guanacaste, proporcionándoles las herramientas necesarias para el desarrollo de negocios sostenibles, impulsando al mismo tiempo el empoderamiento económico y social de las participantes, quienes a la vez contribuyen con la generación de empleo y el fortalecimiento de la economía en Guanacaste”.

 

El artículo continúa debajo del anuncio

Esta asociación público-privada se alinea con la Estrategia Nacional de Estados Unidos sobre Equidad e Igualdad de Género y la Estrategia estadounidense sobre Seguridad Económica Global de las Mujeres, al promover el liderazgo de las mujeres y ampliar las oportunidades de educación y desarrollo económico.

 

Amazon llegó a Costa Rica en el 2008 y, desde entonces, ha invertido más de 1.5 billones de colones en el país, incluyendo infraestructura y compensación a los empleados. Estas inversiones han generado más de un billón de colones en contribución adicional al Producto Interno Bruto de Costa Rica, así como más de 567 mil millones de colones en sueldos para empleados de empresas fuera de Amazon. Hoy en día Amazon apoya más de 25 mil empleos directos e indirectos en Costa Rica y tiene presencia en las siete provincias del país a través de posiciones virtuales.

El artículo continúa debajo del anuncio

El artículo continúa debajo del anuncio
Botón volver arriba