Nacionales

Política Pública beneficiará al sector agrícola hasta el 2032

IICA
  • Las acciones de las instituciones del sector público costarricense que forman parte del Sector Agropecuario estarán orientados a un accionar conjunto para impulsar al sector y mejoren la generación de valor público.

Con un acto realizado en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, y ante un auditorio de más de 100 personas, se realizó este jueves la oficialización de la Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032, la cual define el rumbo del Sector Agropecuario  durante la próxima década, con el fin de generar mejores condiciones de competitividad y productividad, así como cumplir con los objetivos que lleven en el bienestar y desarrollo a las personas productoras.

En la actividad se contó con la participación del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras, detalló que, con esta política, se busca que las instituciones que forman parte del Sector Agropecuario respondan a las necesidades actuales del sector productivo.

“Se necesita más que nunca de instituciones públicas modernas, que de manera eficiente logren brindar herramientas para que los pequeños, medianos y grandes productores agrícolas y ganaderos, puedan potenciar sus capacidades y explotar las fortalezas de un sector. manifestó el mandatario.

Agregó que, a pesar de ser fundamental para el desarrollo del país, por años ha sido desatendido.

Por otro lado el ministro  Carvajal Porras comentó que el  propósito es orientar las acciones de las instituciones del sector público costarricense que forman parte del Sector Agropecuario para que, actuando conjuntamente, faciliten el alcance de una serie de objetivos y metas comunes, que den impulso al sector y mejoren la generación de valor público.

Y además, se tendrá un sector más productivo, competitivo y sostenible, que cada día genere más y mejores retornos tanto económicos como sociales.

En el documento, se establecen los principales desafíos que enfrenta el Sector Agropecuario, entre ellos, el aumento de la competitividad y productividad; la respuesta institucional eficiente a las necesidades de las personas productoras; la producción sostenible y la adaptación al cambio climático; incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de las zonas rurales; el estímulo a una comercialización eficiente, así como la tecnificación agroproductiva y los cambios demográficos.


Se plantean cuatro ejes estratégicos para su atención, a saber: 1. Modernización de las instituciones del Sector Agropecuario; 2. Fomento de la competitividad, 3. Productividad y Sostenibilidad; 4. Valor Agregado y Comercialización.

 

La Política plantea que al 2032, el Sector Agropecuario será un sector competitivo, productivo, encadenado, tecnificado, inclusivo y sostenible que cumpla un rol dinamizador de la economía, generador de oportunidades y beneficios económicos, sociales y ambiental

Avatar de Fabricio Alfredo Obando Chang
Sobre el autor

Fabricio Alfredo Obando Chang, un joven súper entusiasta y cordial, lleno de pasión por el periodismo.Guanacasteco de pura cepa y Porteño por adopción, cuenta con experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales, turismo.Encargado de la sección "Porteños con Valor" y Jefe de Información.Trabajó en diferentes medios de comunicación en Guanacaste desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital.Periodista en proceso de graduación de la Universidad Federada San Judas Tadeo y actualmente cursa la licenciatura en producción audiovisual en la misma casa de estudios
Posts relacionados
Nacionales

Nicoya se engalana con su IV edición de la Feria del Frijol y Maíz

Nacionales

Autoridades realizaron operativo interinstitucional en CENADA

Nacionales

Avanza proceso para exportar carne bovina a la Unión Europea

Nacionales

Fincas ganaderas nacionales recarbonizan suelos