Salud

Hospital Monseñor Sanabria implementa acciones para el manejo correcto de la pérdida gestacional

Perdida gestacional
  • En el hospital Monseñor Sanabria se implementa acciones para las madres que han tenido la pérdida de su bebé 
  • Abordaje forma parte de los ejes prioritarios para fortalecer atención en las maternidades a la madre gestante.

 

Para algunas mujeres el sinónimo de ser madre es pura felicidad e incluso  para ella misma pero también para los familiares que la acompañan durante su proceso, pero en otros casos la situación es distinta porque causas naturales o relacionadas a enfermedades los niños parten de este mundo dejando un dolor muy grande en la madre.

Por eso ante esta situación la Gerencia Médica de la Caja Costarricense del Seguro Social trabaja conjuntamente con el hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez en Puntarenas en el fortalecimiento de los protocolos de la atención clínica para las pérdidas gestacionales tempranas, gestacional  y perinatal, siempre brindando una atención con oportunidad, calidad y calidez.

El médico Randall Álvarez Juárez, gerente médico de la CCSS, menciona que estas acciones enmarcan la hoja de ruta establecida por el establecimiento para fortalecer los servicios de obstetricia en los tres niveles de atención con un abordaje interdisciplinario e integral para estas mujeres antes y después del egreso hospitalario.

En las unidades se implementan un espacio reservado y con privacidad para la madre y su acompañante, que estará con ella en todo momento. En sala de labor y partos, se busca también una atención diferenciada y si la condición de recuperación de la madre lo permite se trasladará rápidamente al espacio o cuarto aislado o a los salones de ginecología, para completar este proceso donde permanecerá hasta su egreso y de esta manera evitar el contacto con madres que ya han tenido su parto.

Otro factor en común es que el personal de estos servicios está sensibilizado con este tipo de atención y se han organizado para recaudar recursos que les permitan adquirir recuerdos (“Bolsita de la memoria”) para entregárselos a la familia como parte del proceso de duelo


La doctora Carla Gríos Dávila, especialista en ginecología y obstetricia y asesora de la Gerencia Médica enfatiza que estas acciones contempladas en el Modelo de Atención Calificada en el embarazo, parto, posparto; centrado en la mujer, la familia gestante, la comunidad, la gestión humanizada y la pertinencia cultural en las maternidades de la CCSS, tienen como objetivo garantizar la efectiva implementación de la Ley N° 10081 “Ley de derechos de la mujer durante la atención calificada, digna y respetuosa del embarazo, parto, posparto y atención del recién nacido”.

PROGRAMA DUELO GESTACIONAL Y PERINATAL

La doctora Magaly Ventura Sorto, enfermera del servicio de Ginecoobstetricia del hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria, comenta que el “abordaje a todas las pacientes que sufren una pérdida gestacional tratamos en la medida de lo posible darle una atención calificada y humanizada como a la embarazada que tiene su proceso de embarazo y parto normal”.

Como parte de esa atención se cuenta con un cubículo, de seis camas, donde se atienden a las madres que tienen una pérdida gestacional temprana, para brindarles mayor privacidad y comodidad tanto a ella como a los acompañantes.

“A ellas se les da la oportunidad de decidir si quiere estar en ese cubículo del duelo que está debidamente identificado para no estar cerca de las usuarias gestantes o pospartos” afirma la enfermera Ventura Sorto.

En ese cubículo, se cuentan además con una pizarra de información, donde están los datos de las personas que pueden contactar del grupo de apoyo del duelo gestacional y perinatal.

“En el caso de las mamás con bebes que fallecen antes de nacer, usamos un cuarto solo, que tiene su baño, no para aislarla; sino más bien para darle privacidad y comodidad, además de facilitar el acompañamiento por parte de la familia” explica la enfermera obstetra del abordaje que llevan a cabo en estos casos.

Las enfermeras obstetras, atienden la labor de parto en el mismo cuarto, donde la usuaria está acompañada por su familiar y ya cuando va a darse el parto se lleva a sala de partos, para que este el menor tiempo posible con las demás usuarias. En todo momento está acompañada y para el proceso de recuperación se le traslada nuevamente al cuarto y pueda despedirse de su bebe el tiempo que ella necesite para hacerlo en compañía de su familia.

“A la mamá que está en ese cubículo del duelo lo que hacemos es acompañarla, darle la información de los grupos de apoyo, entregarle “la Bolsita de la memoria” con todos los recuerdos del bebé como medidas, peso, talla, Librito azul del niño con la información del nombre, hora de nacimiento, pulseras, mechón de cabello, huellas plantares, entre otros. Para nosotros es importante hacer que la usuaria sienta que no está sola, que el personal de salud está para cuidarla y acompañarla en este proceso tan difícil para ella y su familia” resalta la enfermera Ventura Sorto.

La doctora explica que la bolsita es de tela y en ella se coloca una almohadita. En esa almohadita se tiene una funda donde cabe el carné del niño. “El librito se lo completamos y le damos el trato merecido a ese bebé cuando nace, se le pone pulsera, se corta un mechoncito del pelo para que la mamá lo guarde, se le pone las huellitas al libro, se le toman medidas, se ponen los datos y se completa el libro”.   Esa almohadita es para que abrasen los recuerdos de su bebé.

“También dentro de la funda va un angelito de vidrio. Eso lo consultamos con la mamá, si ella se siente bien con que le regalemos el angelito nosotros se lo compartimos, se lo regalamos. A la gran mayoría le da tranquilidad, les da paz, pensar que su hijo es un angelito más y está en un mejor lugar” describe la enfermera.

Pero además, gracias a la intervención de la psicóloga del establecimiento se ha capacitado al personal de salud en la atención de estas situaciones.

Avatar de Fabricio Alfredo Obando Chang
Sobre el autor

Fabricio Alfredo Obando Chang, un joven súper entusiasta y cordial, lleno de pasión por el periodismo.Guanacasteco de pura cepa y Porteño por adopción, cuenta con experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales, turismo.Encargado de la sección "Porteños con Valor" y jefe de Información.Trabajó en diferentes medios de comunicación en Guanacaste desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital.Periodista en proceso de graduación de la Universidad Federada San Judas Tadeo
Posts relacionados
Salud

Centro de Salud se preparan para iniciar con la vacunación contra la influenza estacional

Salud

Hospital de Golfito inicia capacitaciones en atención de emergencias

Salud

59 años de curar a la población infantil de nuestro país

Salud

CCSS estrena espacio virtual para orientar atención de la población adolescente