Salud

Diabetes, un mal silencioso que mata lentamente el cuerpo

137C731A 3B5F 4B14 966E 956D5EA58AC3

La diabetes se encuentra catalogada como una de las enfermedades crónicas (no tiene cura y la persona debe seguir tomando tratamiento de por vida), el organismo deja de producir en cantidades adecuadas la insulina (hormona que regula el azúcar en la sangre) y se producida por el páncreas.

Por eso cada 14 de noviembre se conmemora el día mundial de la diabetes con la finalidad de que la población se informe acerca de este tema tan importante

Según datos del área de estadística de la CCSS los egresos nacionales en el 2015 eran de 3790 de personas mientras que para el 2022 es 2821 personas y en el caso del hospital Monseñor Sanabria para el 2015 eran 209 personas y del 2022 a la fecha son 199 que fueron egresadas con diagnostico de diabetes.

La diabetes tipo I es más común en la población infantil y esos pacientes van a requerir tratamiento desde el diagnóstico de la misma, tenemos la diabetes II que se observa comúnmente en la población adulta pero cada vez se ve en la población adulta joven 20 a 30 años por factores asociados como lo son: la obesidad, la mala alimentación y por último pero no menos importante es la diabetes gestacional como su nombre lo indica se da en el periodo de embarazo en algunos casos después de la cuarentena podrían volver a la normalidad pero algunas veces tiene que convivir con ella.

Wilburg Díaz Cruz, médico especialista del hospital Monseñor Sanabria menciona que para tener una detección temprana de la diabetes es saber si tengo algún familiar cercano ya sea mamá, papá, abuelos o primos de primera de línea deben tener mucha más atención al respecto y debe ser realizarse una vez al año el chequeo.

Algunos de los síntomas pueden ser la vista borrosa repentinamente, mucha sed, orinar mucho, aumento de apetito de forma desmedida y los órganos que se dañan rápidamente son los riñones, la vista y el sistema nervioso.


“Se están realizando gestiones desde la caja a nivel nacional para que todas las áreas de salud cuenten con un nutricionista y actualmente existe un programa de educación en el Monseñor Sanabria y en el Área de Salud San Rafael. La principal falla que se tiene con respecto al tema de la diabetes es la educación del paciente”, mencionó Díaz a Puntarenas Se Oye.

Al cierre de la nota el especialista nos brindo una serie de consejos para las personas que tienen diabetes y también para quienes no padecen.

  • Llevar un control médico estricto
  • No ausentarse a ninguna cita de control
  • Seguir las recomendaciones del especialista al pie de la letra.
  • Estar atento si su cuerpo tiene algún cambio para reportarlo al médico
  • Control una vez al año.
  • Consultar con un médico especialista para diagnosticar si se tiene diabetes
  • Evitar el exceso de comida.
  • Actividad física si no se cuenta con alguna condición 30 minutos a 50 minutos de día por medio.

Avatar de Fabricio Alfredo Obando Chang
Sobre el autor

Fabricio Alfredo Obando Chang, un joven súper entusiasta y cordial, lleno de pasión por el periodismo.Guanacasteco de pura cepa y Porteño por adopción, cuenta con experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales, turismo.Encargado de la sección "Porteños con Valor" y Jefe de Información.Trabajó en diferentes medios de comunicación en Guanacaste desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital.Periodista en proceso de graduación de la Universidad Federada San Judas Tadeo y actualmente cursa la licenciatura en producción audiovisual en la misma casa de estudios
Posts relacionados
Salud

Período: normalizarlo es tarea de todos

Salud

Exámenes sencillos de laboratorio nos pueden salvar la vida

Salud

CCSS estrena espacio virtual para orientar atención de la población adolescente

Salud

Áreas de salud Buenos Aires y Peninsular- Paquera contará con equipos de Rayos X