Porteños Con Valor

Arlene Salazar Sibaja, Una cantautora con sabor porteño

DSC1124

Nació en la provincia de San José y al año de edad los vientos la llevaron al bello puerto de Puntarenas, sus estudios de educación primaria dividieron en dos instituciones emblemáticas de la educación puntarenense como lo fue: la Escuela Delia Urbina de Guevara y la Escuela Nuestra Señora de Sión y sus estudios de secundaria los realizó en el benemérito Liceo José Martí.

Pero al terminar su etapa de colegio ingresó a estudiar a la Universidad de Costa Rica e Hispanoamericana en donde primero se forjó como docente en educación preescolar, y luego le dieron nombramiento en la Escuela Riojalandia y decidió estudiar educación primaria en este centro educativo empezó la historia de su incursión en el ámbito musical.

“Cuando estaba en el colegio fue parte de la banda del Liceo José Martí en donde toqué redoblante, después tocaba lira y allí aprendí a tocar los diversos de la banda de percusión, sin pensar que años más tarde cuando fui educadora en el centro educativo de Riojalandia, forjé una valiosa amistad con el profesor Alexis Vega González era el dirigente de la banda instrumental de dicha institución en ese momento y también la parte de percusión” mencionó Salazar a Puntarenas Se Oye sobre sus inicios en el ámbito musical.

Agregó que un día ella misma conversó con el profesor que había participado en la Banda del Liceo José Martí y que tocaba diversos instrumentos entonces el compañero le dijo que podía dirigir la banda de la escuela la parte de percusión. Desde ese momento empezó a instruir la banda por medio de don Alexis Vega sigue manteniendo una gran amistad y con el profesor Jorge Solís quien más adelante sería el arreglista de sus creaciones mágicas y melodiosas para los puntarenenses.

Ella desconocía sobre la existencia del Festival Estudiantil de las Artes (FEA) y la Escuela de Riojalandia participaba con la banda y en la modalidad de danza no había tenido la oportunidad de incursionar y ella escuchó a don Jorge Solís quedó fascinada con la estudiantina y realizó una canción con música y letra llamada “Puntarenas” ese fue el primer tema de su autoría, pero la intención de ella era que fuera practicada con los estudiantes de la estudiantina se sentía un poco desanimada porque no escuchaba la canción y al año siguiente se le acerca el profesor Solís solicitando una canción para danza, la canción que había realizado era para solista y el docente le pidió un tema musical pero ella vacilando le contestó: usted cree que como los grandes músicos de la historia y le respondió diciendo usted Arlene Salazar, realizará esa canción.

Nuestra entrevistada se ha dedicado por medio de sus canciones resaltar las costumbres y tradiciones de Puntarenas para que diferentes grupos folclóricos bailen con música 100% porteña pero sobre todo que se expanda esa identidad a diversos lugares del país.

Ella nos contó una anécdota en donde fueron a concursar a San José llevando una canción dedicada a la Virgen del Mar con una coreografía realizada por la niña Xinia Soto y llamó mucho la atención eso era transmitido por SINART Canal 13 y les dieron el tiempo para presentarse con música vivo y era la única agrupación de danza que tenía esto y empezaron la canción muchas personas conocieron la historia de la Virgen Mar.


Tiene una ventaja muy grande que canta en la Catedral de Puntarenas y al escuchar a los sacerdotes la historia de la Virgen del Mar le vino a la mente la creación de esta hermosa pieza musical.

Lo mismo pasó con la canción de Sagrado de Jesús que es una tradición en Puntarenas en donde se traía la imagen de él desde San José hasta Puntarenas en donde se celebraba con una misa ella misma por medio de la música contó la historia de esta hermosa tradición y también le compuso una canción dedicada Fray Casiano de Madrid, un personaje que realizó una labor muy importante en la comunidad de Puntarenas por niños desfavorecidos y actualmente se encuentra en el proceso de beatificación.

Además, tocamos el tema de la participación de la mujer en la parte cultural específicamente en el ámbito musical contó con el apoyo de los diferentes compañeros de trabajo y el problema que ha sentido no es con el hecho mujer sino más bien para uno grabar un material hay que con dinero y algunas veces esto cuesta. En el campo de la composición cuesta observar la participación femenina mientras que en el caso de las intérpretes hay presencia de mujeres en este campo.

Ella ha recibido tres premios de la Asociación Compositores y Autores Musicales por composiciones folclóricas originales.Muchas gracias doña Arlene, por poner en alto a Puntarenas con música y sigas haciendo un trabajo que quede para las futuras generaciones.

A continuación adjuntamos un video la canción Fray Casiano de Madrid cantado por ella misma

Avatar de Fabricio Alfredo Obando Chang
Sobre el autor

Fabricio Alfredo Obando Chang, un joven súper entusiasta y cordial, lleno de pasión por el periodismo.Guanacasteco de pura cepa y Porteño por adopción, cuenta con experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales, turismo.Encargado de la sección "Porteños con Valor" y Jefe de Información.Trabajó en diferentes medios de comunicación en Guanacaste desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital.Periodista en proceso de graduación de la Universidad Federada San Judas Tadeo y actualmente cursa la licenciatura en producción audiovisual en la misma casa de estudios
Posts relacionados
Nacionales

Cahuita se llenará de Calypso el próximo fin de semana

Nacionales

Cartago, se viste de cultura los próximos días

Puntarenas

La Cantina de Don Manuel, el retrato de la Puntarenas de Antaño

Puntarenas

Nuestros Patrimonios cuentan la historia de la comunidad en que vivimos