Exitosa campaña de vacunación contra la influenza alcanza a 214,029 personas
· Esta enfermedad se caracteriza por ser altamente infecciosa y con elevadas tasas de contagio.
Con las primeras lluvias, los centros de salud se llenan de pacientes con virus respiratorios y uno de ellos es la influenza estacional.
La Caja Costarricense del Seguro Social empezó con la campaña de vacunación contra la influenza estacional y según la información que tienen con corte al 13 de mayo, confirman que en la primera semana de inicio de la jornada de vacunación contra la influenza estacional 2025 ya se aplicaron 214 029 dosis, representando un avance del 14.3%.
En la población infantil, mayor de 6 meses y menor de 8 años, han sido aplicadas 24 038 dosis, alcanzando un porcentaje de cobertura del 3.9%.
Además, 97 974 dosis han sido colocadas en la población adulta mayor de 58 años, para un 18.7% de cobertura.
Asimismo, en la población de 8 a 57 años con presencia de alguna enfermedad crónica, ya han sido vacunadas 92 017 personas, lo que equivale a un 2.5% de cobertura.
Al respecto, la doctora Alexandra Guido Lacayo, directora de enfermería del área de salud Liberia, enfatizó la importancia de aprovechar los espacios que ofrece la institución para brindar la vacuna a todas aquellas poblaciones de riesgo.
“Es importante la aplicación de esta vacuna para disminuir cualquier situación que ponga en riesgo nuestra vida por algún tipo de enfermedad respiratoria”, acotó Guido Lacayo.
De acuerdo con lo normado por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), se vacunará a los siguientes grupos de riesgo:
Población infantil mayor de 6 meses y menor de 8 años, independientemente del riesgo.
Adultos de 58 años en adelante, independientemente del riesgo.
Embarazadas, independientemente de la edad gestacional.
Población de 8 a 57 años con presencia de alguna enfermedad crónica (diabetes, cardiopatías, obesidad grado I, II, III o mórbida, enfermedades respiratorias crónicas —asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquitis crónica o tuberculosis—, síndrome de Down, enfermedad renal, parálisis cerebral infantil, desnutrición severa y moderada, cáncer e inmunodeficiencias primarias, secundarias o adquiridas, vasculitis, asplenias funcionales y drepanocitosis).
Trabajadores del sector salud de la CCSS (incluye contratos a terceros), el Ministerio de Salud, Cruz Roja, Bomberos y cuerpos policiales, así como funcionarios de SENASA, trabajadores del 9-1-1, Migración y Extranjería.
Estudiantes de ciencias de la salud y técnicos afines que realizan campos clínicos en los establecimientos de salud de la CCSS.
También se incluye a funcionarios del CEN-CINAI, la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (Red CUDI) e INCIENSA, por formar parte del Ministerio de Salud. En el caso de la Cruz Roja y los Bomberos, se contemplan también sus voluntarios.
Además, se vacunará a cuidadores de adultos mayores en hogares de larga estancia, personal docente de centros educativos (públicos y privados) de primer y segundo ciclo, y recolectores de residuos sólidos (públicos y privados).
Es importante recordar que otros trabajadores del sector salud, no mencionados previamente, se vacunarán si cuentan con alguno de los riesgos establecidos por la CNVE.
Para este año la institución adquirió un millón quinientas mil vacunas y la jornada se mantendrá activa durante 8 semanas o hasta agotar las dosis disponibles.
Es importante en el caso de los niños que los padres de familia o encargados presenten el librito azul de vacunas; y en el caso de los adultos presentar alguna identificación vigente y el carné de vacunas, si cuenta con él.
Se exhorta a las poblaciones de riesgo, especialmente niños y adultos mayores, para que se aproximen a los puestos de vacunación sin distingo de su lugar de residencia, siempre y cuando haya disponibilidad de dosis, para que reciban su vacuna y así protegerse de enfermar gravemente o complicarse a causa de estos virus respiratorios.
¡Deja tu comentario!