Puntarenas

¿Qué hacemos con la basura? expertos revelan sus propuestas

• En la provincia de Puntarenas la cantidad de residuos sólidos ordinarios enviados al relleno en el 2021 de 100 144 558 kilogramo siendo el porcentaje de 7,81%

El artículo continúa abajo

La gestión y el manejo de los residuos sólidos es un tema que compete a toda la población e inclusive a los municipios que ofrecen este servicio a las personas, porque teniendo un mal manejo de los desechos puede tener una afectación en la salud pública de las comunidades.

El día de ayer se realizó la Jornada Técnica de residuos sólidos y su manejo en el país en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) dichas jornadas se realizan en conjunto con el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER) y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.

El panel estuvo integrado por la Sra. Kattia Cambronero A., Diputada de la República; Sr. Gilberto Monge P., director ejecutivo de Federación Metropolitana de Municipalidades de San José (FEMETROM), Sra. Olga Marta Arias R., directora ejecutiva de la empresa WPP, Sr. Geovanny Castillo A., director ejecutivo de la Cámara de Gestores Ambientales (CAMGESA) y el Sr. Erick Silesky G., especialista y quién también presentó el diagnóstico de situación. La moderación estuvo a cargo de la Sra. María Isabel Solís, fiscal suplente de la Junta Directiva del Colper.

Según datos del Banco Mundial, Costa Rica está dentro del grupo de países que generan entre 200 y 499 kilogramos de residuos, per cápita por año, pese a poseer un territorio poco extenso.

En la pirámide ideal del proceso de gestión de residuos, se estima que el 20% debe ir a reciclaje y reutilización, el 75% a recuperación de energía y el 5% sea eliminado en relleno sanitario; sin embargo, en el caso de nuestro país, el 94% de lo recolectado llega a un relleno sanitario y apenas entre un 3% y 5% es reciclado o revalorizado.

En el caso de la provincia de Puntarenas la cantidad de residuos sólidos ordinarios enviados al relleno en el 2021 es 100 144 558 kilogramos, siendo el porcentaje de 7,81% datos suministrados por el Ministerio de Salud en el 2022.

 

Vida útil de los principales rellenos sanitarios

  • Montes de Oro, Puntarenas: vida útil de 9 años.

Propuestas

Para los expertos, el tema tiene tanta complejidad que debe ser tratado de varias maneras y por distintos sectores, por lo que propone:

  • Reducción de la Fuente: esto a través del rediseño de productos y la reducción de empaques; además, de la promover las compras a granel y estaciones de recarga.
  • Educación Ambiental: es fundamental incluir la gestión de residuos en los programas escolares, y reactivar las campañas publicitarias que crean conciencia sobre los efectos del inadecuado manejo de los residuos.
  • Reutilización y reciclaje: ampliar las políticas de responsabilidad extendida del productor e Invertir en infraestructura de economía circular.
  • Reducción de vertederos: establecer objetivos estrictos de desvío de residuos y prohibir el vertido de reciclajes y orgánicos.
  • Otras tecnologías: migrar a nuevas tecnologías para la gestión y tratamiento de los residuos, entre ellos: incineración, pirólisis, gasificación y gasificación por plasma.
  • Más legislación: que permita mejorar las tasas de reciclaje y otra que obligue a gestionar los residuos en cada sitio o municipalidad.

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba