Puntarenas Se Oye | Noticias de Puntarenas
Salud

La ciencia lo confirma: El sobrepeso aumenta el riesgo de cáncer

●El Dr. Warner Alpízar detalla cómo el sobrepeso y la obesidad generan el ambiente ideal para que el cáncer prolifere

El artículo continúa abajo

La evidencia científica es contundente: el sobrepeso y la obesidad sí son factores de riesgo para desarrollar, al menos, 13 tipos de cáncer distintos.

Así lo mostró un estudio divulgado por la revista “Metabolismo Clínico y Experimental” en el 2019, que afirma que la obesidad se asocia con mayores probabilidades de desarrollar cáncer de colon, endometrio, esófago, páncreas, hígado y estómago, por mencionar algunos.

Otras investigaciones, como la publicada el 8 de abril de 2025 por el Journal of Clinical Investigation, sugieren que las células tumorales metastásicas liberan moléculas que propician la captación de grasa, justamente, en el entorno donde se están desarrollando.

Por su parte, una revisión científica en Cell Metabolism del 2022 expresa que un exceso de lípidos (grasa) favorece la supervivencia del cáncer a las terapias y, además, promueve la capacidad metastásica (propagación) de las células cancerosas.

Incluso, asegura esa misma revista científica, mediante un exceso de grasa, las células tumorales aumentan la captación, oxidación y síntesis de lípidos para crecer y diseminarse.

Hasta aquí, la base científica disponible apunta hacia una misma dirección: el sobrepeso y la obesidad pueden jugar un papel fundamental en la generación de un cáncer y hasta en su progresión. Ahora, la pregunta es: ¿por qué?

Si se tuviera que explicar de una manera muy sencilla, la respuesta es que, para el cáncer, la grasa propicia un nicho con las condiciones óptimas para crecer. Básicamente, es el espacio ideal donde todo lo que necesita una célula cancerosa está a la mano: comida, escondite y ayudantes.

Para profundizar sobre el tema, conversamos con el Dr. Warner Alpízar, biólogo especialista en cáncer de la Universidad de Costa Rica, sobre la alimentación que utilizaban nuestros abuelos

‘’ Sucede que esa gente por su tipo de trabajo en el campo gastaba la energía, y además la dieta era muy rica en frijoles, en maíz, pero los frijoles y el maíz eran cosechados por ellos, por ejemplo, no es lo mismo hacer tortillas de maíz molido como lo hacen ellos, a tortillas de harina de maíz ultraprocesada, las calorías están más disponibles, las absorbemos más fácilmente, entonces al final tenemos más energía de la que estamos gastando, y repito, cuando usted consume más combustibles energéticos y no los gasta, usted los ahorra, su cuerpo lo que hace es guardarlos en las llantas, en el tejido adiposo’.

 

“Los datos internacionales indican que alrededor de un 10 % de los casos de cáncer diagnosticados a nivel mundial están relacionados con el sobrepeso y la obesidad. Un 10 % puede no sonar tanto, pero cuando usted considera que cada año se diagnostican cerca de 20 millones de personas a nivel mundial, un 10 % equivale a 2 millones de personas. Esto es mucho”, aseveró el Dr. Alpízar.

Agregó que en Puntarenas que se tiene mucho pescado, que la dieta sea variada, que haya un poquito de todo, no es satanizar, o sea, eso no significa que no hay que comer pan, que no hay que comer arroz, que no hay que tomar refresco con azúcar, es reducir la cantidad, porque aquí en Costa Rica está demostrado que utilizamos demasiada azúcar, por ejemplo, en los refrescos naturales, que son tan bondadosos, refresco natural, pero le estamos envenenando a punta de azúcar, y de hecho se habla de que el 70% del consumo de azúcar en Costa Rica es el azúcar que se agrega en los refrescos naturales particularmente, y pues por supuesto, no sé, estas bebidas gaseosas.

Si se habla de la niñez costarricense, la realidad es aún más preocupante. Con base en el Censo de Peso y Talla 2016, cerca de un 20 % de escolares analizados en el estudio presenta sobrepeso y un 14 % obesidad.

Lo anterior quiere decir que, en los próximos años, existe una clara amenaza de tener a una nueva generación más enferma, con mayores problemas cardiovasculares, de hipertensión, diabetes y, ahora, también con cáncer.

Por el momento, el Observatorio Global del Cáncer del 2022 expone que alrededor de 13 000 personas son diagnosticadas con esta enfermedad cada año en Costa Rica. Para el Dr. Alpízar, esto significa que 1 300 personas podrían tener cáncer atribuido al sobrepeso y a la obesidad, es decir, un 10% de los casos.

Al cierre de la entrevista mencionó el especialista que se debe de educar a la población de los primeros años de vida para que tengan una excelente calidad de vida.

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba