La Liga Feminista Costarricense constituye la primera organización feminista que empieza, da forma y sostiene la lucha por el derecho al sufragio de las mujeres en Costa Rica. Su trascendencia fue crucial, tal y como lo expresa la historiadora Macarena Barahona, en el Libro Las Sufragistas:
“Esta larga lucha en busca del voto femenino, es también parte de la evolución de la sociedad costarricense, de la evolución del concepto de democracia, del desarrollo del estado costarricense y del desarrollo global de su nacionalidad” (Página 133).
El principal logro de la Liga Feminista Costarricense, que fue la aprobación del sufragio para las mujeres, marca un antes y un después de los derechos políticos y humanos de las mujeres, como de la democracia en el país, bajo una estrategia que sigue siendo absolutamente vigente y es la alianza sororaria entre las mujeres y la incidencia política desde lo colectivo, para lograr las transformaciones que el país requiere.
Nació como una filial de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas y de la organización feminista estadounidense de Mujeres Americanas Unidas (UMA) en 1923. De acuerdo con un artículo publicado por Ángela Acuña Braun en la revista neoyorquina ¨Feminismo Internacional¨ en 1923, la Directora de esta revista la invitó a conformar un Comité de Cooperación de esta Liga en Costa Rica y el resultado fue la fundación de la primera organización feminista en nuestro país: la Liga Feminista Costarricense.
La inauguración de la Liga Feminista y de la Filial de la Hispanoamericana se verificó en el Salón de Actos del Colegio Superior de Señoritas, el 12 de octubre de 1923. Un grupo de estudiantes, graduadas, profesoras y la Directora del Colegio Superior de Señoritas fundaron así la Liga Feminista Costarricense.
Fue así como participaron de esta organización: Ana Rosa Chacón, Ángela Acuña, Esther de Mezerville, Lydia Fernández, Vitalia Madrigal, Anais Quesada, Lupita Soto, Salvadora Vene, Isabel Calderón, Marta Sancho, Lorena Rodríguez, Rosarito Floripe, María Teresa Villegas, Lela Campos, María Esther Amador, María del Rosario Burgos, Ana María Loaiza, María Isabel Zamora, entre otros nombres. La presidenta fue Ángela Acuña Braun, la Vicepresidenta Ester de Mezerville (Directora del Colegio de Señoritas) y la secretaria Ana Rosa Chacón.
Gran parte de sus integrantes fueron graduadas de la sección normal del Colegio Superior de Señoritas, aún así, una gran parte de sus alumnas provenían de familias artesanas y obreras y algunas pocas de sectores rurales y empobrecidos.
Su lucha se articuló en impulsar las ideas feministas, la emancipación y los derechos ciudadanos de las mujeres. Su lucha estuvo marcada por manifestaciones de violencia en el ámbito político por ser mujeres; efectivamente, las caricaturas y los discursos en su contra se fundamentaban especialmente, en deslegitimar sus demandas en torno mitos, estereotipos y roles de género por ser mujeres.
Gracias a la lucha de la Liga Feminista, el 20 de junio de 1949 la Asamblea Nacional Constituyente, en la sesión No. 92, aprobó el reconocimiento del derecho al voto para las mujeres, a postularse para puestos públicos y ser electas. Esta reforma reconoció el principio de igualdad básico para la defensa de sus derechos y su ciudadanía y constituyó un hito histórico en la consecución de derechos por parte de las mujeres y la democracia.
El 12 de octubre de 2021 la Asamblea Legislativa de Costa Rica declara benemérita de la Patria a la Liga Feminista, por sus aportes a la lucha por las reivindicaciones de las mujeres, entre ellos el sufragio, la defensa de la democracia, la formación cívica y política, la participación de las mujeres en puestos públicos, entre otros.
De acuerdo con la exposición de motivos del proyecto 22050, para declarar el benemeritazgo de la Liga Feminista, la Liga hizo campañas sistemáticas de activismo en 1925, 1929, 1931, 1932, 1934, 1939, 1940, 1943, 1945 y 1947, caracterizadas por presentar constantes iniciativas de ley al Congreso para aprobar el voto femenino, conversar con los políticos de la época y plantear sus posiciones a través de medios de comunicación, como programas de radio y artículos de prensa escrita. Producto de esas campañas, se generó un debate país entre discursos liberales, reformistas, del movimiento obrero, de los conservadores, la Iglesia católica y el feminista (apoyado por liberales e intelectuales). El discurso feminista tuvo gran impacto en la sociedad costarricense, desde el cual se formuló una crítica hacia la desigualdad en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Mientras tanto, el principal movimiento anti-sufragista fue el conservador, apoyado principalmente por los hombres.
El aporte de la Liga Feminista al movimiento sufragista costarricense y a la consecución del voto de las mujeres en Costa Rica es invaluable. Gracias a ello, el 30 de julio de 1950 el derecho a elegir se ejerce por primera vez por Bernarda Vásquez Méndez, en la Tigra y por Amelia Alfaro Rojas en La Fortuna, en un plebiscito para decidir si La Tigra y La Fortuna seguían formando parte del cantón de San Carlos o si pasaban a formar parte de San Ramón. Posteriormente es ejercido en elecciones nacionales en 1953, donde resultaron electas las tres primeras diputadas: Ana Rosa Chacón González, María Teresa Obregón Zamora y Estela Quesada Hernández.
Finalmente, producto del importante aporte de la Liga Feminista para los derechos políticos de las mujeres costarricenses y el ejercicio de estos, en el año 2017 se declara el 20 de junio como el Día Nacional del Reconocimiento de los Derechos Políticos de las Mujeres Costarricenses.
En el contexto del actual proceso electoral y avances significativos como la aprobación de la Ley No. 10235 sobre violencia contra las mujeres en la política, resulta estratégico el posicionamiento de las mujeres políticas, institucionalidad, lideresas por los derechos políticos de las mujeres y sus organizaciones, en una alianza sororaria para reconocer el legado de la Liga Feminista Costarricense y analizar los avances y retos de estos derechos. Lo anterior en el marco de su vinculación directa con la democracia paritaria, la justicia y la erradicación de todas las formas de violencia en contra de las mujeres.
Puedes seguir a Puntarenas Se Oye en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de Puntarenas.