Emprendimiento

Decisiones con impacto: la era de la estrategia basada en datos

·        El uso inteligente de datos permite tomar decisiones más acertadas, evitar errores costosos y elevar el impacto de las acciones corporativas.

El artículo continúa abajo

En un entorno empresarial donde la incertidumbre exige respuestas ágiles y fundamentadas, reafirma el compromiso con las organizaciones al promover un enfoque de toma de decisiones basado en evidencia, cultura organizacional y lectura estratégica del contexto.

A través de su experiencia en acompañamiento a empresas de diversos sectores, la firma ha identificado cómo el uso inteligente de datos permite tomar decisiones más acertadas, evitar errores costosos y elevar el impacto de las acciones corporativas.

Para el equipo de consultoría, la analítica de datos no sustituye la experiencia ni el conocimiento intuitivo de los líderes; los complementa y respalda con información objetiva. En palabras de su equipo, “muchas decisiones que antes se tomaban con base en percepciones o antecedentes, hoy pueden contrastarse con datos que revelan lo que realmente está ocurriendo en la organización”.

Uno de los casos más representativos fue el análisis de datos relacionados con liderazgo organizacional. Una decisión apresurada sobre el futuro de una persona clave en la estructura directiva fue replanteada gracias a un estudio sistemático que evidenció la alta valoración de esta persona por parte de la mayoría del equipo. “Los datos ayudaron a frenar una decisión impulsiva que habría significado una pérdida importante de talento y recursos”, explica Felly Salas, socia fundadora de Savia Studio.

Las empresas asesoradas por la firma han reportado mejoras sustantivas al incorporar datos en sus procesos. Entre los principales beneficios se destacan:

  • Reducción de errores estratégicos, especialmente en áreas sensibles como talento humano.
  • Incremento en el impacto y la escala de los proyectos, al enfocar esfuerzos en las áreas con mayor potencial comprobado.
  • Transformación de la cultura organizacional, mediante un diálogo más coherente entre lo que se cree, se hace y se vive internamente.

De la percepción a la evidencia: una nueva narrativa organizacional

La incorporación de datos ha permitido a muchas organizaciones reconocer las brechas entre su discurso y su práctica. Por ejemplo, culturas organizacionales que se consideraban fuertes en procesos evidenciaron resistencias ante nuevas prácticas que, aunque valiosas, chocaban con dinámicas informales preestablecidas.

“El análisis de datos nos ayuda a identificar esas tensiones y diseñar estrategias de cambio cultural de manera progresiva. No se trata solo de datos, sino de lo que hacemos con ellos para generar madurez organizacional”, añadió Salas.

Desde Savia Studio se impulsa un enfoque práctico y accesible para iniciar el camino hacia una cultura analítica:

  1. Captar datos con regularidad, aunque sea con herramientas básicas como hojas de cálculo.
  2. Dar visibilidad a la información dentro de la organización, bajo principios de transparencia y seguridad.
  3. Hacer preguntas de valor que permitan recopilar información útil para la gestión.
  4. Analizar patrones y visualizar resultados de forma sencilla y comprensible.
  5. Vincular el análisis a la cultura propia de la organización, evitando recetas genéricas.

Aunque Savia Studio trabaja principalmente con equipos directivos y fundadores, su acompañamiento ha tenido repercusiones en distintas áreas organizacionales. “Los datos han sido fundamentales para replantear decisiones financieras, redirigir esfuerzos comerciales y ajustar estrategias de desarrollo organizacional”, amplió la experta en transformación organizacional.

En un caso reciente, el análisis territorial permitió redefinir una estrategia comercial inicialmente enfocada en zonas saturadas, para orientarla hacia regiones con mayor desarrollo de infraestructura, logrando así una mayor eficiencia en la captación de nuevos clientes.

Finalmente, desde la empresa consultora se enfatiza que una cultura basada en datos es un paso clave hacia la profesionalización de las organizaciones. No se trata únicamente de incorporar tecnología, sino de impulsar mejores prácticas de gobernanza, planificación y evaluación.

“El uso estratégico de datos no es una moda. Es una herramienta que permite a las empresas crecer de forma sostenible, tomar decisiones más inteligentes y construir un futuro más sólido”, concluyó Salas.

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba