Salud

Lactancia materna bajo asedio: CPN advierte sobre fórmulas, mitos y desinformación

• El Colegio de Profesionales en Nutrición (CPN) se une a los esfuerzos internacionales para visibilizar la importancia de una adecuada alimentación durante el embarazo y la lactancia

El artículo continúa abajo

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Colegio de Profesionales en Nutrición (CPN) hace un llamado urgente a combatir los mitos, la desinformación y la publicidad agresiva de fórmulas infantiles que, según la organización, ponen en riesgo el éxito de la lactancia materna. Con el lema “Prioricemos la lactancia materna”, el CPN subraya que una nutrición adecuada de la madre es fundamental para el desarrollo del bebé durante los primeros 1,000 días de vida.

La nutrición materna: un pilar para el desarrollo del bebé

Una alimentación saludable durante el embarazo y la lactancia no solo protege la salud de la madre, sino que también enriquece la leche materna con nutrientes esenciales, grasas saludables y microorganismos que fortalecen la microbiota intestinal del bebé. Según la Dra. Ingrid Broitman, nutricionista, aunque la leche materna mantiene una calidad básica, una dieta balanceada puede mejorar significativamente su composición.

Además, los sabores de los alimentos consumidos por la madre pasan a la leche materna, lo que ayuda a que el bebé desarrolle un paladar más amplio y acepte mejor una alimentación variada en el futuro.

Mitos y desinformación: las barreras invisibles

La Dra. Broitman advierte que, a pesar de la evidencia científica, la lactancia materna enfrenta múltiples desafíos. Uno de los más significativos es la influencia de la industria de fórmulas infantiles, que a menudo genera mensajes confusos que hacen dudar a las madres de su propia capacidad.

 

Algunos de los mitos más comunes son:

 

La creencia de que ciertos alimentos “cortan” la leche o causan cólicos.

 

La idea de que se debe tomar más agua o consumir “alimentos galactogogos” como atoles para aumentar la producción de leche.

La evidencia científica, por el contrario, demuestra que la producción de leche materna depende de la lactancia frecuente y a libre demanda. La mayoría de las madres pueden consumir todo tipo de alimentos sin afectar negativamente al bebé, y las restricciones solo deben aplicarse en casos específicos de alergias comprobadas y con la supervisión de un profesional.

 

El papel del entorno y el apoyo profesional

El CPN insiste en que el éxito de la lactancia no depende solo de la madre, sino también de su entorno. El apoyo de la familia y la comunidad es vital para que la madre pueda alimentarse bien, descansar y cuidar del bebé. “La madre necesita ser cuidada para poder cuidar”, afirmó la Dra. Broitman.

Además, el Colegio destaca la importancia de que las madres, especialmente las adolescentes, reciban orientación nutricional profesional adaptada a sus necesidades. Se recomienda priorizar el consumo de grasas saludables, frutas, vegetales, cereales integrales y lácteos, mientras se limita el consumo de cafeína, alcohol y productos ultraprocesados.

Para finalizar, el CPN hace un llamado a las autoridades y a la sociedad en general a:

 

Promover políticas públicas que protejan la lactancia materna.

  • Capacitar a los profesionales de la salud.

 

  • Desarrollar campañas que desmantelen los mitos.

 

  • Regular la publicidad de fórmulas infantiles.

 

La lactancia materna, concluye el CPN, es una inversión en la salud de las futuras generaciones y un derecho que debe ser priorizado.

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Related Articles

Back to top button