Laboratorio de Genética de la CCSS resuelve 330 solicitudes de paternidad al mes
• Los resultados tardan aproximadamente siete días.
Las pruebas de paternidad son muy importantes porque se puede determinar el parentesco que tiene el infante con el progenitor o no.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) atiende cerca de 330 solicitudes de prueba de paternidad por mes, lo que permite brindar respuestas rápidas a las familias en un plazo de siete días.
Desde su creación, que fue en el 2002, brinda una atención especializada en pruebas de paternidad solicitadas por el Registro Civil. Cuenta con diez funcionarios encargados de tomar las muestras y la realización de los análisis correspondientes para la emisión de los resultados finales.
La notificación se realiza por medio del Registro Civil para que las personas involucradas se enteren del resultado.
El proceso se inicia por la madre y se comienza con una cita en el laboratorio, a la que deben asistir la madre, el niño y el presunto padre.
Las tomas de las muestras varían según la edad. En el caso de los menores de edad, el material genético se extrae por la cavidad bucal, mientras que en los adultos se utiliza una muestra de sangre. Ambos procedimientos son indoloros y rápidos.
Durante el análisis, se utilizan dos laboratorios. En el primero, la muestra se fragmenta en pequeñas partes y se le aplica un reactivo.
La microbióloga Lucía Obando explicó que “las muestras de ADN permanecen en la máquina aproximadamente una hora, tiempo durante el cual se generan millones de copias para verificar que el material genético coincida”.
Luego, el proceso continúa en otro laboratorio, donde máquinas especializadas comparan y multiplican el ADN hasta generar los resultados.
Para el doctor José Pablo Montes de Oca, director del laboratorio, es fundamental que la ciudadanía conozca los tres escenarios en los que se realizan pruebas de paternidad.
- Cuando la madre solicita el reconocimiento de su hijo por parte del presunto padre.
- Cuando una mujer casada tiene hijos con otra pareja y desea asignarles los apellidos correspondientes.
- En casos recientes, cuando la madre manifiesta que la maternidad no forma parte de su proyecto de vida y el presunto padre desea ejercer su derecho como progenitor.
Realizar pruebas de paternidad requiere extremo cuidado en la manipulación del ADN, ya que no debe contaminarse. Por ello, el personal de salud de la CCSS aplica estrictas medidas de bioseguridad.
Según datos del laboratorio, un 85 % de estas pruebas resultan positivas.
El laboratorio de genética humana molecular está ubicado diagonal a emergencias del hospital San Juan de Dios