Salud

El farmacéutico, pilar fundamental en el sistema de salud del siglo XXI

• La Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR), la más longeva en su campo, ha sido testigo y motor de esta transformación, formando a profesionales que hoy desempeñan roles vitales en la salud pública.

El artículo continúa abajo

La historia de la farmacia en Costa Rica se teje con los hilos del tiempo, desde la figura de Felicitas Chaverri, la primera mujer profesional del país, hasta el presente, donde la tecnología y los nuevos desafíos marcan el rumbo de una profesión en constante evolución. La Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR), la más longeva en su campo, ha sido testigo y motor de esta transformación, formando a profesionales que hoy desempeñan roles vitales en la salud pública.

De la botica a la farmacia comunitaria: El rol del farmacéutico como asesor de salud

La profesión farmacéutica, aunque ligada a la medicina desde sus inicios, ha evolucionado de las antiguas boticas a las modernas farmacias comunitarias. Esta transición refleja no solo un cambio en la infraestructura, sino también la consolidación del farmacéutico como un profesional de la salud de primera línea.

A diferencia de la percepción popular, el médico siempre ha existido, pero la accesibilidad y la confianza que la población ha depositado en el farmacéutico han sido un pilar. Las personas acuden a la farmacia con problemas de salud menores, como dolores de cabeza o malestares estomacales, buscando la asesoría de un experto. Es responsabilidad del farmacéutico discernir si un problema puede ser tratado con un medicamento de libre venta o si requiere la consulta de un médico, manteniendo siempre un juicio clínico prudente y cauteloso.

El artículo continúa abajo

Rompiendo el techo de cristal. Felicitas Chaverri, la primera mujer en obtener un título profesional en Costa Rica

El legado de Felicitas Chaverri: Un recorrido por la historia y los desafíos de la farmacia en Costa Rica

La historia de la farmacia en Costa Rica se teje con los hilos del tiempo, desde la figura de Felicitas Chaverri, la primera mujer profesional del país, hasta el presente, donde la tecnología y los nuevos desafíos marcan el rumbo de una profesión en constante evolución. La Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR), la más longeva en su campo, ha sido testigo y motor de esta transformación, formando a profesionales que hoy desempeñan roles vitales en la salud pública.

 

El artículo continúa abajo

De la botica a la farmacia comunitaria: El rol del farmacéutico como asesor de salud

La profesión farmacéutica, aunque ligada a la medicina desde sus inicios, ha evolucionado de las antiguas boticas a las modernas farmacias comunitarias. Esta transición refleja no solo un cambio en la infraestructura, sino también la consolidación del farmacéutico como un profesional de la salud de primera línea.

A diferencia de la percepción popular, el médico siempre ha existido, pero la accesibilidad y la confianza que la población ha depositado en el farmacéutico han sido un pilar. Las personas acuden a la farmacia con problemas de salud menores, como dolores de cabeza o malestares estomacales, buscando la asesoría de un experto. Es responsabilidad del farmacéutico discernir si un problema puede ser tratado con un medicamento de libre venta o si requiere la consulta de un médico, manteniendo siempre un juicio clínico prudente y cauteloso.

Un abanico de oportunidades: Más allá del mostrador

El doctor Luis Esteban Hernández Soto, Decano de la carrera de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica  comenta que la carrera de farmacia es un campo diverso que va mucho más allá de la farmacia comunitaria y hospitalaria. La formación actual abarca una amplia gama de áreas de especialización, que incluyen:

El artículo continúa abajo

Industria farmacéutica: Producción, aseguramiento y análisis de medicamentos para garantizar su eficacia y seguridad.

Investigación: Búsqueda de nuevos fármacos a partir de productos naturales, formulación de medicamentos y control de calidad.

Farmacia especializada: Áreas como la farmacia oncológica, donde se preparan medicamentos específicos para pacientes con cáncer, o la cosmetología.

Emprendimiento: La Facultad de Farmacia de la UCR impulsa la innovación a través de cursos que capacitan a los estudiantes para crear proyectos diferenciadores, como nuevas cremas o aplicaciones digitales que resuelven necesidades de salud.

Hernández comentó que, además, la Facultad de Farmacia de la UCR cuenta con el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (LAFA), que analiza todos los medicamentos que ingresan al país, y el Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED), que brinda información objetiva a la población.

El reto de la tecnología: Adaptación a la era digital

El avance tecnológico y la llegada de la inteligencia artificial representan uno de los mayores desafíos para la profesión. Sin embargo, en lugar de verlos como una amenaza, los farmacéuticos los consideran una herramienta para optimizar su trabajo. La inteligencia artificial no destruirá empleos, pero sí desplazará a aquellos que no sepan utilizarla.

La profesión se enfrenta a la desinformación en redes sociales y la automedicación, donde los pacientes llegan con información que necesita ser validada. En este contexto, el farmacéutico debe reforzar su rol como el asesor de confianza que valida la información y ofrece un servicio personalizado.

La digitalización de los servicios, o telefarmacia, es otro reto que se consolida. Desde consultas farmacéuticas remotas hasta la creación de material educativo digital, la tecnología permite a los farmacéuticos llegar a más personas de manera efectiva, manteniendo una atención integral y centrada en el paciente. La colaboración interdisciplinaria con otros profesionales de la salud también se presenta como un pilar fundamental para el futuro de la profesión.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba