El Calderón Guardia brinda nueva esperanza con ECMO
• Terapia sustituye temporalmente la función cardiaca o pulmonar en pacientes con fallo agudo grave de estos órganos.
Se han colocado 310 ECMO en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiotorácicos y Trasplantes del hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia devolviendo una oportunidad de vida a pacientes críticos con fallas cardiacos y pulmonares graves.
El doctor Jorge Ramírez Arce, jefe de esta unidad, explicó que la terapia de soporte vital extracorpóreo mediante membrana de oxigenación (conocida como ECMO, por sus siglas en inglés) sustituye temporalmente la función cardiaca o pulmonar en personas con fallos agudos graves, permitiéndoles superar situaciones que de otro modo habrían sido mortales.
El especialista explicó que existen diversos tipos de esta terapia: el veno-venoso, que da soporte a la parte respiratoria; el veno-arterial, que da soporte cardíaco al paciente, y el ECPR (como uso variante de este último, in extremis) para el paro cardiaco refractario.
“Es importante resaltar es que los pacientes a quienes se les coloca este tipo de soporte enfrentaban una alta posibilidad de muerte, que puede estar entre un 85 % y un 90 %, esto por el tipo de enfermedad que presentaban. En cambio, se les ofrece una sobrevida global de 64 % (cuando datos de la Organización de Soporte Vital Extracorpóreo, conocida como ELSO, sitúan la sobrevida en 50 % para la población adulta), por lo que la implementación de esta terapia ha sido de gran importancia para la atención de estos casos”, indicó el doctor Ramírez.
El médico agregó que, unido a la colocación del ECMO a nivel hospitalario, se han realizado 51 rescates y transportes de pacientes candidatos a esta terapia extracorpórea en todo el país, siendo que el 75 % de todos los traslados han sido de pacientes que no pertenecen al área de atracción del hospital, lo que les brinda una alta posibilidad de sobrevida a quienes logran ser atendidos con este procedimiento.
“Se ha dado servicio de rescate y traslado a pacientes provenientes de 13 hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y de centros privados. Ninguno de estos pacientes ha fallecido durante el operativo de rescate, ya que son abordados por un médico asistente especialista en cuidados intensivos, una enfermera especializada, un terapista respiratorio, un perfusionista y un asistente de pacientes como equipo básico”, indicó el especialista en medicina intensiva.
Gracias a la oficialización a nivel institucional, mediante acuerdo de Junta Directiva del 20 de diciembre de 2012, se inició la aplicación de la terapia en agosto de 2014. Bajo los lineamientos de la ELSO se han obtenido resultados de sobrevida incluso mayores a los que este organismo reporta a nivel mundial, como, por ejemplo:
En América, países como Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Colombia y Brasil han implementado esta técnica desde hace algún tiempo, generando así experiencia para que hoy en día la técnica pueda ser aplicada en nuestro país, contando además con el apoyo de la Universidad de Costa Rica en la parte de capacitación.
“Estamos muy orgullosos de celebrar estos trescientos diez procedimientos que permitieron atender enfermedades de alta complejidad. Estos se realizaron gracias al trabajo de un equipo multidisciplinario que atiende al paciente: médicos especialistas en cuidados intensivos, médicos internistas, cardiólogos, perfusionistas, cirujanos cardiotorácicos, neumólogos, enfermeras especializadas, terapistas respiratorios y de rehabilitación, psicología, nutrición, entre otros. Gracias a todos por esta labor tan importante que ha permitido unir nuevamente familias”, indicó la directora general.