Salud

Día Mundial del Asma: desmitificando alergias, inhaladores y más

• Uso del tratamiento diario, en la forma correcta y las dosis indicadas por el médico, es clave para el adecuado control de la enfermedad.

El artículo continúa abajo

“Si el asma se trata de manera oportuna, con una adecuada educación del paciente para que reconozca los síntomas y haga uso del tratamiento tal como lo indica el médico, no debería generar crisis ni representar un problema grave, por lo que las personas que la padecen pueden llevar una vida normal”.

“Denuncia

Con esta afirmación, la doctora Melissa Masís Quesada, jefa del servicio de Neumología del hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, elevó la concientización sobre esta enfermedad que afecta a cerca de 262 millones de personas en el mundo, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Asma, que busca educar más sobre esta condición respiratoria y mejorar su diagnóstico y tratamiento.

“El asma es una enfermedad respiratoria crónica que provoca la inflamación y el estrechamiento de los bronquios. Afecta a personas de todas las edades y es la enfermedad crónica más común en niños”, aseguró la especialista.

“Denuncia

Entre sus principales síntomas se encuentran la falta de aire en reposo o durante la actividad física, tos seca o con flemas, sensación de opresión en el tórax y silbidos en el pecho.

Según explicó, es muy importante que las personas, además de cumplir con su tratamiento de control de manera regular y con la técnica adecuada, reconozcan la enfermedad y sus manifestaciones para evitar la exacerbación de los síntomas y llegar a consulta con una crisis grave.

Reconoció, además, que existe una serie de mitos sobre el asma que es preciso aclarar para que quienes la padecen tengan una mejor calidad de vida. Con ese objetivo, hizo un recorrido por las inquietudes más frecuentes entre pacientes y familiares, y así fomentar la educación.

Algunos mitos frecuentes:

  • El asma es una alergia.

Falso. El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía respiratoria. Muchas personas desarrollan asma porque son alérgicas, pero no todos los asmáticos son alérgicos, ni todos los alérgicos tienen asma.

  • El asma es una enfermedad infantil; se supera con el crecimiento.

Falso. El asma puede ocurrir a cualquier edad. Suele aparecer en la infancia y persistir hasta la adultez, o bien surgir por primera vez en algunos adultos.

  • El tratamiento se toma únicamente cuando hay síntomas.

Falso. El asma es una enfermedad crónica, por lo que el uso del tratamiento diario, en la forma correcta y en las dosis indicadas por el médico, es clave para su control, evitar crisis y mejorar la calidad de vida. Utilizados en la dosificación correcta, los medicamentos no pierden su efecto ni causan efectos secundarios incómodos.

  • Los inhaladores generan adicción o enfermedades del corazón.

Falso. El uso de inhaladores no es peligroso, por lo que no debe suspenderse. Están indicados para tratar las vías respiratorias inflamadas, disminuir los síntomas y controlar la enfermedad.

  • Las personas asmáticas no deben hacer actividad física.

Falso. Cuando el asma está bien controlada, las personas pueden hacer actividad física, incluso deportes de alto rendimiento.

Sobre el uso de los inhaladores, la especialista destacó que están especialmente indicados (con su debido espaciador) para todas las personas con asma, y no únicamente para menores de edad o adultos mayores, como erróneamente se cree.

«Existen diferentes pautas de tratamiento con inhaladores que se adaptan al tipo específico de asma que puede presentar un paciente. Algunos de ellos son de mantenimiento y otros aliviadores de síntomas, o la denominada medicación de rescate, que se debe utilizar únicamente durante una crisis. En cualquiera de los casos, su utilización con la técnica adecuada es fundamental para el control de la enfermedad”, manifestó.

Pasos para el uso correcto de los inhaladores:

  • Permanezca sentado o de pie, con una leve extensión del cuello.
  • Retire la tapa del inhalador y colóquelo en el espaciador.
  • Agite bien el inhalador y retire la tapa de la boquilla del espaciador.
  • Introduzca el espaciador en la boca y procure hacer un adecuado sello con los labios para evitar la fuga del aerosol.
  • Pulse una vez el inhalador y realice una inhalación profunda y lenta.
  • Sostenga el aire durante 10 segundos, retire el espaciador de la boca, exhale el aire y respire normalmente.
  • Si el médico indica más de una inhalación, debe repetir los pasos anteriores para cada una.

La doctora Masís recordó que algunos alérgenos como los ácaros y el polvo, los cambios de temperatura, las infecciones respiratorias, y la exposición a irritantes como el humo, la contaminación o los olores fuertes podrían inducir episodios de asma.

“Para manejar esta enfermedad de manera efectiva se requiere una adecuada educación del paciente, el uso correcto del tratamiento y la evitación de los desencadenantes. Con esto se puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con asma y reducir las complicaciones”, finalizó la especialista.

Según registros del Área de Estadística en Salud de la CCSS, durante el 2024, un total de 193 719 personas fueron atendidas en los servicios de Consulta Externa por problemas de asma. De ellas, 121 247 fueron mujeres y 72 472, hombres.

Asimismo, un total de 2 016 personas fueron egresadas de los servicios hospitalarios con esta enfermedad durante el mismo periodo, de las cuales 1 067 correspondieron a mujeres y 949 a hombres.

Hasta el 30 de marzo anterior, el balance estadístico reportó un total de 47 095 consultas atendidas por asma en los servicios de Consulta Externa y 387 egresos hospitalarios por esta causa. En ambos indicadores, las mujeres fueron las más afectadas por este diagnóstico.

El comportamiento de esta enfermedad ha evidenciado también su impacto en los servicios de Urgencias de la institución, en los que un total de 103 620 personas fueron atendidas durante el 2024 y otros 24 658 casos se registraron hasta el pasado 30 de marzo.

¡Deja tu comentario!

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba