Salud

Costa Rica exige vacuna contra la fiebre amarilla para viajar a Colombia

Solo quienes hagan escala en ese país están exentos del requerimiento

El artículo continúa abajo

A partir de este martes 21 de mayo, será obligatorio contar con la vacuna contra la fiebre amarilla para poder salir de Costa Rica con destino a Colombia, según informó el Ministerio de Salud.

Esta disposición, que antes solo aplicaba al ingreso a Costa Rica desde territorio colombiano, ahora rige también para quienes viajen desde nuestro país hacia Colombia.

La ministra de Salud, Mary Munive, confirmó que las autoridades migratorias no permitirán el embarque a pasajeros que no cuenten con el certificado internacional de vacunación, y que no hayan transcurrido al menos 10 días desde su aplicación.

“Denuncia

“El 21 a usted no le van a permitir salir del país si no tiene los 10 días previos de haberse colocado la vacuna”, recalcó Munive.

Nueva estrategia ante emergencia sanitaria en Colombia

Esta medida se adopta en respuesta a la emergencia sanitaria nacional declarada en Colombia, donde los casos de fiebre amarilla siguen en aumento. De acuerdo con el último boletín del Ministerio de Salud colombiano, ya se han confirmado 90 casos, con 40 fallecimientos asociados a la enfermedad.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados. En algunos casos, puede provocar complicaciones graves e incluso la muerte. Aunque no tiene cura, es altamente prevenible mediante vacunación.

Excepciones y postergaciones para otros destinos

Quienes únicamente realicen una escala en Colombia sin salir del aeropuerto no deberán cumplir con el requisito de vacunación. En el caso de viajes a otros países de Sudamérica (excepto Colombia) o al continente africano, la exigencia de la vacuna fue postergada hasta el 31 de agosto de este año.

Esto significa que las personas que viajen a Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela u otros países con presencia del virus todavía tienen margen de tiempo para cumplir con el requisito, aunque se recomienda aplicarla cuanto antes debido al tiempo que debe transcurrir para que sea efectiva.

¿Quiénes no pueden vacunarse?

El Ministerio de Salud también recordó que existen contraindicaciones médicas que deben ser consideradas antes de recibir la vacuna. Estas se dividen en absolutas y condicionadas a valoración médica.

Contraindicaciones absolutas:

  • Menores de 9 meses.

  • Personas con alergia severa al huevo.

  • Inmunosuprimidos, como pacientes en tratamientos oncológicos o con enfermedades crónicas avanzadas.

  • Quienes padezcan o hayan padecido enfermedades del timo.

  • Personas mayores de 60 años.

Contraindicaciones sujetas a valoración médica:

  • Embarazadas.

  • Mujeres en lactancia.

  • Personas con hipersensibilidad a la gelatina.

  • Pacientes con infección asintomática por VIH, con función inmunitaria adecuada, previa evaluación de laboratorio.

El Ministerio de Salud recomienda que quienes se encuentren dentro de estos grupos consulten con su médico tratante antes de planificar un viaje a zonas de riesgo.

¿Dónde vacunarse?

La vacuna está disponible en varios centros autorizados del país, tanto públicos como privados, pero es importante agendar cita con anticipación, ya que la demanda ha aumentado tras el anuncio de las nuevas restricciones. Además, se debe tener presente que el certificado internacional de vacunación se entrega tras la aplicación y debe portarse físicamente al momento de viajar.

Un llamado a la prevención

Con esta decisión, las autoridades sanitarias buscan proteger tanto a quienes viajan como a la población nacional, evitando posibles contagios y la introducción del virus al país. Además, se subraya la necesidad de seguir protocolos preventivos, como el uso de repelente, ropa adecuada y evitar zonas con presencia de mosquitos durante los viajes.

¡Deja tu comentario!

Puntarenas Se Oye

Somos un empresa de comunicación de la ciudad de Puntarenas, Costa Rica, síguenos para mantenerte informado.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba