Doña Georgina Acevedo: Una vida dedicada a la cultura en Cañas, Guanacaste
· Falleció el día de hoy a la edad de 86 años en el cantón de Cañas, Guanacaste

El cantón de Cañas, Guanacaste, se encuentra de luto porque hoy 16 de julio, en el día de la Virgen del Carmen, doña Georgina Acevedo, más conocida como: doña Gina o mamá Gina, para los integrantes del Grupo Folclórico Caña de Azúcar de Cañas.
Falleció el día de hoy a la edad de 86 años en el cantón de riego, Cañas, Guanacaste, dejando una huella imborrable en este cantón guanacasteco.
¿Quién fue doña Gina Acevedo?
Nació en Sandillal de Cañas, Guanacaste, el 23 de abril de 1939. Su madre fue Juana de Dios Acevedo. Tiene nueve hermanos, ellos eran muy pobres. Su madre los sacó adelante como cocinera. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Monseñor Luis Leipold y sus estudios secundarios, en el Instituto de Guanacaste, en Liberia, porque en Cañas no había colegio, ni en el resto de la altura guanacasteca.
Obtuvo el Bachillerato en Ciencias y letras, después ingresó a la Escuela Normal de Guanacaste.
Empezó a trabajar en la Escuela Monseñor Luis Leipold en 1964, allí trabajó durante 33 años; mismo tiempo que laboró en la Escuela Nocturna. Terminó su labor en 1997.
Como docente sintió la necesidad de estudiar más para actualizarse, por este motivo ingresó a la Universidad de Costa Rica (UCR), con sede en Liberia, Guanacaste, y obtuvo el título en Bachillerato en Educación para el Hogar. También ingresó a la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) para estudiar educación para adulto.
Se caracterizó porque en su sangre corría la vena de la danza folclórica y el rescate de las costumbres de su querido Cañas, pero 1981 fue la fundadora del Comité Cultura de este cantón, en donde trabajó con otras personas para rescatar la identidad cañera.
A doña Gina no le gustaban las entrevistas ni los reconocimientos porque se consideraba una persona muy humilde, pero durante toda su vida recibió muchos halagos por la labor en pro de la cultura.
En 1992, Gina Acevedo vio germinar a Caña de Azúcar al principio con trabajadores del Ingenio Taboga que querían mantener vivo la cultura guanacasteca, por problemas de tiempo ellos no pudieron continuar, pero el grupo se incrementó con personas de la comunidad, alumnos del colegio y de universidades, y reconocimiento mundial, al llevar las costumbres de los guanacastecos a Ecuador, España, Estonia, Finlandia, Italia, México, Portugal, Suecia y Venezuela, entre los países que visitaron.
Hoy, en Caña de Azúcar, hay integrantes de hasta 50 años de edad, quienes cantan, tocan marimba, cimarrona y, por su puesto, bailan.
Fue declarada hija predilecta del cantón de Cañas el 15 de setiembre de 1993.
Recibió un homenaje por el ministro de Cultura, Juventud y Deporte Guido Sáenz el 25 de Julio del 2002, siendo declarada ministra de Cultura en Guanacaste.
En una entrevista realizada por el medio La Voz de Guanacaste 24 de junio del 2016 mencionó sobre el otorgamiento del premio nacional de cultura 2012 “Yo lo tomé en nombre del Comité de Cultura, no a título personal, porque fue por un esfuerzo de todos. Yo siempre les digo a los compañeros que debemos luchar contra la globalización para no ser borrados del mapa”, y asegura que le gustaría que la recuerden por el amor que siente por Cañas y por su querido Guanacaste y no por premios o menciones en los periódicos.
Que las marimbas te reciban en el cielo y dirija a sus hijos de Caña de Azúcar, pero sobre todo que sigan manteniendo su legado vivo.