Opinión

¿Cómo lograr una buena producción de leche materna?

El artículo continúa abajo

Por Dra. Angie Jiménez, Especialista en Nutrición Pediátrica y Consultora de Lactancia IBCLC

La producción de leche materna es, sin duda, una de las mayores preocupaciones de las madres durante las primeras semanas de vida del bebé. ¿Estará comiendo suficiente? ¿Tendré suficiente leche? ¿Cómo puedo producir más? Son preguntas que escucho a diario en la consulta, y también fuera de ella.

La buena noticia es que la naturaleza ha diseñado un sistema perfecto, sabio y funcional. La producción de leche depende principalmente de la succión del bebé y de la frecuencia con que se le ofrezca el pecho. A más succión, más leche. No se trata de suerte ni de genética; se trata de información, acompañamiento y confianza.

El artículo continúa abajo

Como especialista en nutrición infantil y defensora de la lactancia materna, quiero compartir con ustedes 10 pasos clave para lograr una producción de leche adecuada y mantenerla en el tiempo:

  1. Amamantar con frecuencia y evitar la fórmula innecesaria. La lactancia debe ser a libre demanda, sin horarios, sin relojes. Las primeras semanas el bebé estará muy apegado al pecho: lo necesita no solo para alimentarse, sino para sentirse seguro, protegido, en contacto con su mamá. Cada succión estimula el cuerpo de la madre para producir más leche.
  2. Solo leche materna. La leche materna contiene absolutamente todo lo que el bebé necesita durante sus primeros seis meses de vida. No se requiere agua, jugos, ni tés. De hecho, ofrecer otros líquidos puede interferir con la producción de leche y la salud digestiva del bebé.
  3. Estar atenta a los signos de hambre. No hay que esperar al llanto. Si el bebé se agita, se lleva las manos a la boca, o gira la cabeza buscando el pecho, es momento de ofrecerle alimento.
  4. Escuchar al bebé. La lactancia debe ser efectiva. Si no se escuchan tragos, probablemente no está comiendo. Las tomas no deben ser eternas ni dolorosas; si algo parece no estar funcionando, es válido y necesario buscar ayuda.
  5. Evitar los chupones. Los chupetes o biberones pueden generar lo que se conoce como “confusión tetina-pezón”, dificultando la técnica de succión natural del pecho y afectando negativamente la producción de leche.
  6. Dormir cerca del bebé. El colecho, practicado de forma segura, facilita las tomas nocturnas y fortalece el vínculo madre-hijo. Estar juntos permite a la madre responder más fácilmente a las señales del bebé y mantener una lactancia efectiva.
  7. Buena técnica al amamantar. La boca del bebé debe estar bien abierta, con los labios evertidos (hacia afuera), y el pezón debe llegar al fondo de su boca. Una mala postura puede causar dolor en los pezones, grietas y frustración, tanto en la madre como en el bebé.
  8. Amamantar sin mirar el reloj. Se debe ofrecer el pecho cada vez que el bebé lo solicite y vaciar bien ambos senos. No se deben dejar pasar más de 3 o 4 horas sin vaciar el pecho, incluso de noche.
  9. Cuidarse a sí misma. Una madre bien alimentada, que descansa cuando puede y se mantiene hidratada (sin necesidad de exagerar), podrá producir suficiente leche. No se necesitan litros extra de agua, sino equilibrio, variedad y nutrientes de calidad.
  10. Tranquilidad y apoyo. Evitemos los mitos que dañan y confunden. El acompañamiento profesional oportuno y el apoyo de la familia hacen una gran diferencia. Si algo no se siente bien, si hay dudas, si hay dolor o frustración, buscar ayuda especializada es lo más sabio que se puede hacer.

La lactancia materna es una experiencia poderosa, natural, pero también aprendida. Es un proceso fisiológico que requiere información clara, apoyo emocional, descanso y buena alimentación. Mi mensaje para cada madre es simple pero profundo: confía en tu cuerpo, escucha a tu bebé y rodéate de personas que te hagan sentir segura.

Y para la sociedad: cuidemos a las madres. Si una mamá es sostenida, cuidada y acompañada, tendrá todo lo necesario para cuidar a su hijo con amor y con leche.

El artículo continúa abajo

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba