Nacionales

Salud Digital: El Sistema de Receta Electrónica fortalece el Control de Medicamentos Antimicrobianos en el País

El nuevo Sistema de Receta Digital, una herramienta moderna que permite a los médicos prescribir y a las farmacias dispensar ciertos medicamentos de forma más segura, rápida y eficiente

El artículo continúa abajo

El Ministerio de Salud informa que ya se encuentra funcionando el nuevo sistema de receta Digital, una herramienta moderna que permite a los médicos prescribir y a las farmacias dispensar ciertos medicamentos de forma más segura y eficiente.

 

La iniciativa forma parte de los esfuerzos de modernización del sistema de salud, con el objetivo de mejorar el control de medicamentos, especialmente aquellos catalogados como psicotrópicos y antimicrobianos, reducir el uso de papel y eliminar riesgos asociados a extravíos, ilegibilidad o errores de prescripción.

El artículo continúa abajo

 

La receta digital se genera mediante la plataforma oficial del Ministerio de recetadigital.go.cr, los pacientes pueden acceder a su prescripción en la farmacia presentando un código único emitido por el profesional en salud. Además, el documento puede ser recibido vía correo electrónico o WhatsApp, facilitando su transporte y almacenamiento.

 

El artículo continúa abajo H

Es importante señalar que algunos antimicrobianos aún no están habilitados para ser prescritos mediante receta digital, por lo que los médicos deben verificar las listas actualizadas dentro de la plataforma.

 

Farmacéuticos advierten: el nuevo sistema digital podría dejar sin tratamiento a miles de pacientes

 

El artículo continúa abajo

El Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica advierte con preocupación que la implementación del sistema de receta digital para medicamentos antimicrobianos presenta fallas técnicas, limitaciones de acceso y vacíos operativos que ponen en riesgo la atención de los pacientes y el acceso oportuno a los tratamientos.

 

Desde que el Colegio tuvo conocimiento del decreto, ha sostenido reuniones continuas con las autoridades del Ministerio de Salud, exponiendo observaciones técnicas, solicitudes de mejora y alertas sobre la necesidad de una implementación gradual y funcional.

 

Entre las principales inquietudes planteadas se encuentra la ampliación injustificada del listado de medicamentos incluidos en el sistema, que originalmente debía limitarse a antibióticos sistémicos, dejando por fuera antivirales, antibióticos tópicos y antiparasitarios, como los destinados al tratamiento de parásitos externos (piojos), que forman parte del manejo cotidiano en las farmacias comunitarias.

 

Ante esta situación, el Colegio no solo solicita una prórroga en la entrada en vigencia del sistema, sino también la instalación inmediata de una mesa técnica conjunta Ministerio–Colegio, con el propósito de co-diseñar mejoras operativas que garanticen una implementación segura, sostenible y alineada con la realidad del ejercicio farmacéutico.

 

La institución subraya que el acceso a los medicamentos es parte fundamental del derecho a la salud, y que cualquier proceso de digitalización debe garantizar la continuidad del servicio y no convertirse en una barrera tecnológica.

 

“Estamos convencidos de que nuestras autoridades sanitarias comparten este principio y que bajo ninguna circunstancia desean limitar el acceso que los costarricenses han tenido durante más de 100 años a través de las farmacias del país”, indicó la Fiscalía del Colegio.

 

 

El Colegio aclara a la población que la receta física (receta blanca) continúa siendo válida, y que ningún paciente debe quedar sin su medicamento en caso de fallas eléctricas, interrupciones de internet o problemas de conexión con la plataforma. El principio de atención farmacéutica responsable debe prevalecer siempre sobre cualquier obstáculo técnico.

 

En los últimos días, múltiples farmacias han reportado problemas de ingreso y lentitud en el sistema, afectando la dispensación y generando atrasos en la atención. Por ello, el Colegio solicita formalmente al Ministerio de Salud una prórroga inmediata en la implementación del decreto, hasta que la plataforma opere con plena estabilidad.

 

“No se puede correr el riesgo de repetir situaciones como las experimentadas con la plataforma SAP en las farmacias de la CCSS, donde los fallos técnicos impactaron directamente a los pacientes”, enfatizó la Fiscalía.

 

El Colegio ha rechazado desde el inicio los costos adicionales que la digitalización pueda representar para los pacientes o los establecimientos de salud, en un contexto donde el país requiere acciones que reduzcan —no aumenten— los precios de los medicamentos. La modernización del sistema sanitario debe estar acompañada de eficiencia, equidad y sostenibilidad.

 

Comprometido con la salud pública, el Colegio de Farmacéuticos respalda toda acción orientada al control de la resistencia bacteriana, siempre que se acompañe de un balance adecuado entre control sanitario y acceso a los medicamentos. En Costa Rica, cada farmacia cuenta con un profesional farmacéutico responsable, garantía de que el acceso al medicamento se realice de forma segura, informada y responsable.

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba