UCR respalda proyecto para regular publicidad que utiliza la imagen de la mujer
El Centro de Investigación y Estudio de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha manifestado su apoyo al expediente 24245, un proyecto de ley que busca regular el uso de la imagen de la mujer en la publicidad

El Centro de Investigación y Estudio de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha manifestado su apoyo al expediente 24245, un proyecto de ley que busca regular el uso de la imagen de la mujer en la publicidad. La propuesta fue defendida por Camila Ordóñez-Laclé, representante del centro, ante la Comisión Especial de la Mujer.
Regulación como herramienta clave
Ordóñez-Laclé explicó que la regulación es un mecanismo fundamental para guiar la conducta del sector publicitario y proteger a la ciudadanía de contenidos discriminatorios, violentos o sexistas. La propuesta busca complementar la autorregulación con un sistema formal que incluya leyes que garanticen la protección de los derechos y la dignidad de las mujeres, tal como lo establece la normativa internacional.
Análisis de las herramientas del proyecto
Durante la sesión, las diputadas consultaron sobre la viabilidad de la revisión facultativa, una herramienta que permitiría a las empresas consultar si sus campañas son adecuadas antes de ser publicadas. Aunque esta revisión no sería obligatoria, el CIEM considera que tiene un valor preventivo y educativo, especialmente para empresas que no tienen claro qué tipo de contenido puede considerarse sexista.
No obstante, el CIEM subrayó que esta herramienta debe tener límites claros y que la autorregulación sigue siendo una responsabilidad importante para el sector.
Definición de «imagen positiva»
Ante la pregunta de cómo se define una «imagen positiva» de la mujer en la publicidad, la representante de la UCR aclaró que el objetivo no es imponer un único modelo, sino promover una representación respetuosa, inclusiva, diversa y sin sesgos. La iniciativa busca evitar la subordinación de la mujer, la normalización de la desigualdad y el refuerzo de estereotipos perjudiciales. En lugar de indicar lo que se debe hacer, el proyecto se enfoca en establecer lo que no se debe hacer para evitar representaciones que refuercen estereotipos nocivos.