Política

Laura Fernández lidera intención de voto para 2026, según encuesta del CIEP-UCR

La candidata de Pueblo Soberano aparece en primer lugar con un 12% de apoyo, mientras que Rodrigo Chaves figura en segundo puesto pese a la prohibición constitucional.

El artículo continúa abajo

La candidata presidencial de Pueblo Soberano, Laura Fernández, encabeza la intención de voto rumbo a las elecciones nacionales de 2026, de acuerdo con el más reciente estudio del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Fernández se coloca en el primer lugar con un 12% de apoyo, seguida por el actual mandatario Rodrigo Chaves, quien registra un 7%, aunque no puede competir debido a la prohibición constitucional de la reelección inmediata. En tercera posición aparece el aspirante de Liberación Nacional (PLN), Álvaro Ramos, con un 6%, mientras que en cuarto puesto se ubica el representante del Frente Amplio, Ariel Robles, con un 5%.

Un panorama fragmentado

El CIEP-UCR advierte que, aunque Fernández inicia con ventaja, su respaldo sigue siendo relativamente bajo y que, a esta altura, no existe una candidatura favorita definida. El informe agrega que el partido oficialista enfrenta un desafío: convertir el apoyo personalista hacia Rodrigo Chaves en votos efectivos para Fernández.

El artículo continúa abajo

La encuesta explica que la aparición de Chaves en las mediciones, a pesar de no poder postularse, responde a un contexto de fuerte apoyo personal y emocional hacia su figura.

“Aunque suene paradójico, en un contexto de apoyo personalista este resultado es muy lógico. A fin de cuentas, ésta no pareciera ser una campaña usual”, señala el estudio.

La figura de Rodrigo Chaves en las encuestas

La inclusión del presidente en la intención de voto ha generado debate. Según el CIEP, su posición en el segundo lugar refleja el arraigo que conserva en sectores del electorado, pero también evidencia las limitaciones del oficialismo para traspasar esa popularidad hacia su candidata, Laura Fernández.

El artículo continúa abajo

Este escenario no es nuevo en la política costarricense: en elecciones anteriores, otros mandatarios con altos índices de popularidad tampoco lograron transferir su caudal político a sus partidos o sucesores, un fenómeno recurrente en sistemas donde la reelección inmediata está prohibida.

Metodología de la encuesta

El estudio se realizó entre el 1 y el 4 de septiembre, a través de llamadas a 1.003 ciudadanos costarricenses vía teléfono celular. El nivel de confianza es del 95%, con un margen de error máximo de ±3 puntos porcentuales.

Un proceso electoral abierto

El resultado confirma que la carrera electoral para 2026 está abierta y que ningún aspirante arranca con un apoyo consolidado. Con menos de año y medio para el inicio formal de la campaña, los partidos deberán fortalecer su presencia territorial, presentar propuestas concretas y construir liderazgos que logren captar el voto indeciso, que según estudios previos, tiende a ser decisivo en las fases finales.

El artículo continúa abajo

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba