La millonaria inversión del ICE protege animales silvestres de tendido eléctrico
· Medidas reducen el riesgo para monos, perezosos, felinos, reptiles y aves.
Buenas noticias porque el Instituto Costarricense de Electricidad, porque esta institución reafirma su compromiso de proteger la fauna silvestre que interactúa con el tendido eléctrico desde su fundación en 1949, apoya la salvaguarda de los animales. Se destinaron ₡1.980 millones para instalar dispositivos que permiten prestar el servicio de energía y salvaguardar los animales.
La inversión en ese lapso se traduce en 57 kilómetros de conductor semiaislado —hace posible que la fauna tenga contacto con los cables sin riesgo—, junto con 177 pasos aéreos, 3.007 dispositivos anti escalamiento, 227 transformadores aislados, 110 dispositivos electrostáticos y 211 lámparas ámbar para orientación de tortugas marinas.
Este es el resultado del trabajo de equipos técnicos en todo el país, que cada día mejoran las soluciones implementadas, junto al trabajo con organizaciones especializadas que, con su experiencia, facilitan la materialización de los objetivos. Un ejemplo de ello es el acuerdo entre el ICE y Somos Congos, firmado en setiembre de 2022.
“Este debe ser un trabajo de todos, desde las comunidades y las organizaciones, hasta las empresas eléctricas y los clientes. En el ICE, velamos activamente por la protección de la fauna, y seguiremos brindando los servicios con responsabilidad y compromiso”, indicó Verny Rojas, gerente de Electricidad del ICE.
Agregó que “invitamos a sumarse a quienes viven cerca de líneas eléctricas. Podar a tiempo una cerca viva o mantenerla alejada del tendido hace una gran diferencia a favor de monos, perezosos, aves, osos, hormigueros e iguanas. Todos necesitamos la electricidad y debemos disfrutarla con responsabilidad ambiental”.
Desde 2018, por iniciativa del Instituto y del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el país cuenta con la Guía de prevención y mitigación de la electrocución de la fauna silvestre en tendidos eléctricos. Este documento se constituyó en un instrumento técnico mediante el Decreto N.º 44329-MINAE, publicado en 2024.