INAMU: 27 años marcando la diferencia en la vida de las mujeres
· 27 años de servicio continuo a favor del adelanto de los derechos humanos de las mujeres.
La formación del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), se remonta a la creación de la Oficina de Programas para la Mujer y la Familia en 1974, dentro del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Durante ese tiempo el presidente fue Daniel Oduber Quirós (1974 a 1978).
La institución cumplió 27 años de servicio continuo a favor del adelanto de los derechos humanos de las mujeres.
La formación del Instituto Nacional de la Mujer surge un 30 de abril de 1998 bajo la Ley N.º 7801, Ley de Creación del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) en Costa Rica. Fue promulgada el 30 de abril de 1998 y publicada en La Gaceta N.º 94 el 18 de mayo de 1998 y fue en la presidencia de José María Figueres Olsen que se creó esta institución.
“En un día como hoy, aprovechamos esta maravillosa conmemoración para escribir una nueva historia para beneficio del Instituto Nacional de las Mujeres. Hoy construimos un nuevo INAMU capaz de adaptarse a las nuevas exigencias de la sociedad”, destacó Cindy Quesada Hernández, ministra de la Condición de la Mujer.
Agregó que, este cambio requiere del compromiso y la voluntad —no solo política— sino también técnica y de la sociedad civil, para construir de manera conjunta un nuevo capítulo en la institución, haciéndola más eficiente y buscando la consecución de los objetivos comunes que se resumen en mejorar la calidad de vida de las mujeres.
Por su parte, Yerlin Zúñiga Céspedes, presidenta ejecutiva del INAMU destacó el esfuerzo que realizan las personas trabajadoras de la institución, de las que se fueron y las que están, porque con su dedicación y entrega han logrado transformar la vida de cientos de mujeres que se acerca al INAMU.
Como dato histórico, la primera persona en ocupar formalmente el cargo que combinaba la ministra de la Condición de la Mujer y la presidenta ejecutiva del INAMU fue Yolanda Ingianna Mainieri.
Ella asumió este cargo el 8 de mayo de 1998, coincidiendo con el inicio de la administración del presidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría (1998-2002).
Un nuevo INAMU al servicio de las mujeres
Durante esta administración, el norte ha estado muy claro: fortalecer el INAMU para transformarlo en una entidad más fuerte, eficiente y cercana; con más y mejores servicios, facilitando el acercamiento con mujeres diversas como lo son las policías, las mujeres de las costas, las mujeres migrantes, las guardaparques, las mujeres rurales, con discapacidad, las indígenas y las afrodescendientes, entre muchas otras.
Hoy se levante un nuevo INAMU, con servicios de atención que responden a las voces de las mujeres desde sus diferentes circunstancias y regiones como lo son la línea gratuita 1125 o el WhatsApp 8321-8678, la app móvil Ela que está lista para ser descargada en las diversas plataformas móviles, los Puntos Violeta y las atenciones especializadas que se brindan en atención en violencia en las Unidades Regionales y la Delegación de la Mujer.
“Actualmente, nuestra agenda de trabajo está construida alrededor de las necesidades de las mujeres. Hoy la salud, la autonomía económica, la educación, el acceso a la toma de decisiones, la vida libre de violencia, el sentido de propiedad, son la agenda emblemática del quehacer del Instituto Nacional de las Mujeres”, finalizó Quesada Hernández.
¡Deja tu comentario!