Fundación CRUSA y TEC se Unen a Coopetarrazú para Desarrollar Bioinsumos para el Café
• CoopeTarrazú recibe tecnNiogía de punta para el proyecto BIO Café. Gracias al asocio entre la Fundación CRUSA y el TEC

Fundación CRUSA y TEC
Nuevamente el Tecnológico de Costa Rica (TEC) por medio de la Escuela de Agronegocios, en asocio con la Fundación CRUSA desarrolla el proyecto: “Café sostenible: Promoviendo la competitividad y la bioeconomía (BIO-Café)”.
El equipo de dicho proyecto está conformado por la máster María Fernanda Jiménez Morales como coordinadora, la Dra. Laura Brenes Peralta, el Dr. Rooel Campos Rodríguez de la Escuela de Agronegocios; la Dra. Karolina Villagra Mendoza y la máster María José Gómez Astorga de la Escuela de Ingeniería Agrícola; el Dr. Federico Masís Meléndez de la Escuela de Química; el Dr. Sergio Arriola Valverde de la Escuela de Ingeniería Electrónica y el Dr. Marco Alvarado Peña de la Escuela de Producción Industrial.
Bio-Café, tiene como objetivo fomentar el desarrollo, la adopción y los beneficios económico-ambientales de la Tecnología Sostenible de Producción de café basada en bioinsumos, por parte de personas productoras de la Zona de Los Santos.
De acuerdo con la máster María Fernanda Jiménez Morales, investigadora de la Escuela de Agronegocios, este proyecto impulsa que la sostenibilidad deje de ser un slogan y se vuelva ventaja competitiva medible: bioinsumos y manejo de suelo-agua-sombra con protocolos claros, menos dependencia de insumos externos, mayor resiliencia climática y trazabilidad que los mercados valoran.
“Es un llamado a pasar del discurso a la evidencia, para dignificar el ingreso de las familias productoras y asegurar el futuro del territorio. Cuidar la finca es cuidar el mañana; y el momento de hacerlo, con ciencia y comunidad, es ahora”, expresó Jiménez Morales.
Además, Jiménez acotó que este proyecto demuestra que la sostenibilidad no es un adorno, sino la base de la competitividad cafetalera.
“La alianza CRUSA -TEC-CoopeTarrazú nos permite transferir rápidamente lo que funciona y escalarlo con un modelo de negocio realista”, aseveró Jiménez.
Café Sostenible
El proyecto consiste en desarrollar, validar y escalar una tecnología sostenible de producción de café basada en bioinsumos, complementada con manejo de sombra y fertilización precisa, demostrada en parcelas para evidenciar sus resultados. Además, impulsa la adopción entre productores y construye, junto con CoopeTarrazú, un modelo de negocio y estrategia Go To Market para masificar su implementación.
¿Cómo funciona el proyecto? Según Jiménez, el proyecto arrancó con una línea base; mejora y estandariza bioinsumos; instala parcelas demostrativas con instrumentación y prácticas de manejo; y evalúa con indicadores productivos, económicos y ambientales.
“La metodología combina Investigación-Acción Participativa y “aprender-haciendo”, mediciones geoespaciales de sombra, monitoreo y análisis de suelo/hoja, y Análisis de Ciclo de Vida para estimar huellas”, detalló Jiménez.
Entre los principales beneficios que se obtienen con este proyecto son:
• Mejora la eficiencia productiva y la adopción de prácticas sostenibles
• Reducción de impactos ambientales (ej. GEI) y fortalece la conservación de suelo y agua
• Capacidad estratégica y competitividad para la cooperativa y sus productores al contar con datos, protocolos y un modelo de negocio para escalar.