Nacionales

Foros del Agua 2025: una estrategia para la gestión integrada del recurso hídrico

●Los foros regionales ya dieron inicio en los territorios de Pérez Zeledón y Ciudad Neily y la jornada se extenderá a 7 comunidades más de diversas regiones del país.

El artículo continúa abajo

El fortalecimiento de la participación ciudadana y territorial en la gestión del recurso hídrico, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), a través de la Dirección de Agua (DA), dio inicio a los Foros Regionales del Agua 2025. Estos espacios forman parte del Mecanismo Nacional de Gobernanza del Agua, promovido desde 2018, y se consolidan como plataformas de diálogo, rendición de cuentas y construcción colectiva de soluciones ante los desafíos hídricos del país.

Los foros regionales forman parte de la implementación de la Política Nacional del Agua, la cual está siendo actualizada en el marco del proyecto GEF CReW+, un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) que busca proteger el Mar Caribe de la contaminación por aguas residuales y apoya a los países a robustecer sus marcos normativos y de política pública para la gestión integrada del recurso hídrico. En Costa Rica el proyecto es ejecutado por la Secretaría del Convenio de Cartagena y la Fundación Aliarse.

En su intervención en foro realizado en Liberia, el viceministro Carlos Isaac Pérez, resaltó la necesidad de emitir esta política actualizada, que sirva como hoja de ruta para implementar las acciones requeridas para garantizar una adecuada gestión, que garantice sostenibilidad y disponibilidad de agua para todos los sectores productivos y para los ecosistemas. Además, informó sobre el proceso de construcción del Plan de Inversiones Hídricas, que lidera desde el Viceministerio de Gestión Estratégica, con el objetivo de planificar las necesidades de inversión en el sector y procurar las fuentes de financiamiento requeridas.

Los primeros foros se realizaron los días 30 y 31 de julio en Pérez Zeledón y Ciudad Neily, y 5 y 6 de agosto en Liberia y Nicoya, marcando el inicio de una serie de nueve encuentros que se extenderán hasta septiembre en los territorios Ciudad Quesada, Limón, Cartago, Jacó y San José.

Estos espacios regionales, con participación multiactor para una gestión hídrica inclusiva, convocan a líderes comunitarios, instituciones públicas, empresas, organizaciones sociales y ciudadanía en general, con el propósito de fomentar una participación voluntaria, informada y constructiva. Estos espacios permiten analizar la realidad hídrica nacional, regional y local, así como identificar acciones conjuntas que garanticen una gestión sostenible, equitativa y resiliente del agua.

Durante los foros se divulgará la Política Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), articulada en ocho ejes estratégicos. Estos ejes buscan orientar las políticas públicas hacia una gestión más eficiente, transparente y adaptada a los retos del cambio climático, que ya impacta directamente la seguridad hídrica de las generaciones presentes y futuras.

 

Los Foros Regionales del Agua son ejecutados en el marco del proyecto GEF CReW+, una iniciativa financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF), implementada conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 18 países del Gran Caribe.

 

“Hoy más que nunca, es fundamental conocer la visión del país en torno a la gestión hídrica y promover la participación activa de la ciudadanía para comprender las distintas voces y vivencias de los actores involucrados. Siempre con una visión compartida de que el agua es un derecho humano y una prioridad para el desarrollo sostenible”, señaló Aitor Llodio, director ejecutivo de Fundación Aliarse.

Asimismo, Fundación Aliarse participa activamente en la promoción de estos espacios, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible mediante alianzas estratégicas entre el sector público, privado y la sociedad civil.

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Related Articles

Back to top button