Foro de AGECO promovió el diálogo sobre envejecimiento y nuevas perspectivas económicas
• AGECO realizó un foro sobre el envejecimiento y nuevas perspectivas económicas

En el Día Mundial de la Persona Adulta Mayor la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) realizó el foro: “Envejecimiento y nuevas perspectivas económicas: oportunidades para una sociedad longeva”, un espacio gratuito que analizó los retos y oportunidades de la transición demográfica en el país. La actividad tuvo lugar en la Fundación Omar Dengo, el 01 de octubre a partir de las 9:00 a.m. y hasta la 1:00 p.m. La cita impulsó un debate sobre la economía de la longevidad. Este concepto es entendido como el conjunto de bienes, servicios e innovaciones que fortalecen el bienestar de las personas mayores y dinamizan la economía nacional.
Se realizó una mesa redonda denominada: “Experiencias y buenas prácticas en economía de la longevidad” en la cual el abogado e investigador de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, Fabricio Chavarría Bolaños destacó que desde hace tres años realizan un estudio sobre la economía de la longevidad y el sistema bancario. En esta investigación hubo hallazgos como la carencia de información en la Asociación Bancaria Nacional respecto de personas usuarias del sistema bancario con edades superiores a los 65 años. También identificaron a personas adultas mayores pensionadas con altos niveles de endeudamiento en entidades no bancarias. Por ello, la Defensoría de los Habitantes elaboró el proyecto de ley 24940 que busca que las personas mayores tengan acceso al sistema financiero y en especial a préstamos. La institución también atiende el tema de los fondos generacionales para garantizar que el dinero de quienes estén más cerca de pensionarse se coloque en títulos más seguros. Adicionalmente, en materia del régimen no contributivo procura una reforma integral al sistema fiscal del país en procura de más recursos disponibles.
En el conversatorio también participó Paula Fairén Gamboa, representante de la Organización Panamericana de la Salud destacando el trabajo de coordinación en el Programa Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Se trata de una mesa de trabajo intersectorial que une a instituciones comunitarias, municipios, organizaciones privadas y públicas que hoy suman 46 ciudades inscritas. El esfuerzo busca entornos y servicios adaptados, una mayor participación social, generación de empleo, conciencia sobre los cuidados, inclusión financiera y seguridad económica.
Por su parte, Sofía Gamboa Chaverri, gestora de AGECO presentó el alcance del Programa Sigo Vigente + 45 y sus postulados de la economía de la longevidad en materia de empleo y empresariedad. La economía de la longevidad es un término inclusivo y amplio, que no se centra solo en personas mayores, pues incluye todas las transformaciones sociales y económicas derivadas del aumento de la esperanza de vida. Considera a todas las edades porque vivir más tiempo impacta la educación, el empleo, la salud preventiva, la vivienda, la tecnología, la innovación social y las políticas públicas procurando un desarrollo y visión integrales e intergeneracionales”, destacó Gamboa. Gracias a Sigo Vigente + 45 desde el año 2019 AGECO incentiva el empleo y la empresariedad con un enfoque de Derechos Humanos que busca la inclusión y la protección social del empleo formal. Promueve el enfoque de la edad como valor y con ello la equidad, la intergeneracionalidad, el valor de la experiencia o talento senior. Procura una visión del ciclo de vida mediante la prevención, reinserción, gestión del cambio y la empleabilidad continua y busca incentivar el envejecimiento activo con aprendizaje a lo largo de la vida, fomentando la autonomía, el bienestar integral y la transición a la jubilación para una vejez digna. El programa brinda asesorías individualizadas, metodologías actualizadas, ferias de empleo, relaciones interinstitucionales y aprendizaje desde la educación formal con alianzas estratégicas. También impulsa ofertas de empleo y un sitio web especializado. A su vez, brinda capacitación en gestión de la edad, apoyo a oficinas de empleabilidad y municipalidades y promueve recursos de Banca para el Desarrollo, entre otros esfuerzos.