Experta de la UNED urge reforma en la DIS
• Académica advirtió sobre el riesgo de cerrar la DIS, afirmando que eliminarla dejaría al país sin capacidad anticipativa frente a amenazas complejas.
Un análisis realizado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) por medio de la carrera de Ciencias Policiales con respecto la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS), con la finalidad de fortalecer las capacidades estratégicas deservicio del Estado bajo los principios de legalidad, transparencia institucional y respeto irrestricto de los derechos humanos.
“Si bien su origen está marcado por tensiones geopolíticas y prácticas del pasado que afectaron su reputación pública, hoy tiene el potencial de convertirse en una herramienta proactiva y moderna si se reforma correctamente”, dijo Karen Jiménez Morales, encargada del programa universitario
Precisamente, la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) nació en 1963 en plena Guerra Fría y fue asociada inicialmente a prácticas polémicas, en 1994 adoptó su nombre actual, con funciones centradas en prevenir amenazas al Estado, aunque su marco legal sigue siendo limitado y poco fiscalizado.
“La DIS debe abandonar su perfil de caja negra, Costa Rica necesita una inteligencia estratégica comprometida con los valores democráticos, que informe, prevenga y proteja. Y para ello, desde la academia podemos aportar”, expresó la académica.
Según Jiménez, la DIS debería centrarse en detectar anticipadamente amenazas sistémicas como:
- Conflictos internacionales que impacten a Costa Rica
- Migraciones masivas y descontroladas
- Riesgos alimentarios por fenómenos climáticos
- Amenazas sanitarias como pandemias emergentes
- Ciberseguridad y terrorismo transnacional
Además, planteó que este organismo no puede seguir operando bajo una estructura normativa limitada, como lo establece actualmente la Ley General de Policía, para ello, propone gestar una ley específica del servicio de inteligencia nacional, tal como ocurre en la mayoría de democracias consolidadas.
Jiménez señaló que resulta indispensable que esta agencia de inteligencia cuente con mecanismos reales de supervisión parlamentaria o ciudadana, incluso si el acceso es parcial o reservado.
“Países como Estados Unidos, Canadá y miembros de la Unión Europea han desarrollado comisiones legislativas capaces de auditar operaciones, presupuestos y procedimientos sensibles con equilibrio entre confidencialidad y fiscalización”, señaló.
Este posicionamiento surge en respuesta a un nuevo proyecto de ley presentado recientemente, que propone el cierre definitivo de la DIS (Expediente 25.070).
Jiménez Morales afirmó que, si bien las críticas a su opacidad son válidas, la solución no está en eliminarla, sino en transformarla con visión estratégica, coherencia legal y madurez democrática, “cerrar podría dejar al país vulnerable ante amenazas externas e internas, al tiempo que comprometería su capacidad de resiliencia institucional”, dijo.
Finalmente, concluyó que, reformarla, por el contrario, permitiría integrar sus funciones en un sistema articulado de seguridad nacional que respete los valores democráticos y permita acciones anticipadas frente a emergencias de alto impacto.