Nacionales

Estudios de CITA/ UCR encontró diferencias entre los huevos convencionales y de pastoreo

huevos tazas sobre arpillera pasto seco
  • Un estudio realizado por el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) comparó la calidad y el sabor de los huevos producidos en ambos sistemas.

Las diferencias entre los huevos producidos en sistemas convencionales y sistemas alternativos, como el de pastoreo, un grupo de investigadores del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) comparó la calidad microbiológica, fisicoquímica y el sabor entre los huevos producidos en ambos sistemas. En los sistemas de pastoreo los animales son libres de moverse y alimentarse durante todo el día, mientras que en los sistemas convencionales las gallinas se mantienen en jaulas y su alimentación es estándar, a base de concentrado.

 

El proyecto denominado Calidad microbiológica y fisicoquímica y sabor de huevos de gallina de producción convencional o pastoreo, realizado por la Licda. Marie Guier Serrano, la M.Sc. Gabriela Davidovich Young, el Dr. Eric Wong González y la Dra. Elba Cubero Castillo halló algunas diferencias.

En este estudio, los investigadores observaron que los huevos convencionales presentaron yemas con un color más naranja que amarillo. Además, determinaron que no hay diferencias significativas en la dureza de la cáscara de ambos tipos de huevos.

La M.Sc. Gabriela Davidovich Young, investigadora del CITA, explicó que el color naranja puede deberse a la cantidad de carotenoides presentes o añadidos al alimento de las gallinas. No obstante, comentó que la investigación no precisó si esta situación es sinónimo de alguna ventaja nutricional en el huevo.

 


Por otro lado, el estudio determinó una diferencia en el sabor de los huevos según su proceso de producción. Los expertos señalan que la alimentación de las gallinas puede influir en el sabor de los huevos. La dieta de las gallinas de pastoreo consta en un 20 % de concentrado y un 80 % de insectos, plantas, granza u otros elementos que puedan encontrar en su espacio, mientras que en el sistema convencional es a base de concentrado.

 

En el análisis microbiológico se encontró un mayor número de microorganismos en la producción de pastoreo. Los huevos de pastoreo presentaron recuentos de coliformes totales significativamente mayores que los huevos convencionales. Además, se determinó la presencia de Salmonella sp. en las muestras analizadas.

 

En su artículo, los autores señalan que uno de los principales problemas en los sistemas alternativos, y en especial el de pastoreo, es que las gallinas ponen los huevos no solo en el nido, sino también en el suelo que se encuentra cubierto por un material como paja o granza que acumula heces y otros contaminantes. A pesar de esto, el proyecto deja en claro que no solo el sistema de producción influye en el grado de contaminación de los huevos, sino que la infraestructura y manejo de la granja juega un papel importante en la microbiología de estos.

Avatar de Fabricio Alfredo Obando Chang
Sobre el autor

Fabricio Alfredo Obando Chang, un joven súper entusiasta y cordial, lleno de pasión por el periodismo.Guanacasteco de pura cepa y Porteño por adopción, cuenta con experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales, turismo.Encargado de la sección "Porteños con Valor" y Jefe de Información.Trabajó en diferentes medios de comunicación en Guanacaste desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital.Periodista en proceso de graduación de la Universidad Federada San Judas Tadeo y actualmente cursa la licenciatura en producción audiovisual en la misma casa de estudios
Posts relacionados
Puntarenas

Puntarenas, el destino gastronómico de los costarricenses

Salud

Mujeres consumen mayor cantidad de psicotrópicos

Nacionales

Universidades públicas inician proceso de admisión 2024

Nacionales

Científicos de la UCR suben montañas para apoyar a productores de queso