Cruz Roja y UCR facilitan acceso a sueros antiofídicos en regiones apartadas del país
La alianza permite reforzar el acceso a sueros antiofídicos en comunidades de difícil acceso desde el servicio extrahospitalario.

Los sueros antiofídicos son muy importantes porque gracias a ellos se pueden salvar vidas de mordeduras de serpientes, pero en algunos casos el acceso a las comunidades hace que las personas fallezcan por este tipo de situaciones.
Gracias a la Universidad de Costa Rica (UCR), por medio del Instituto Clodomiro Picado y la Cruz Roja Costarricense firmaron un convenio que busca agilizar la atención extrahospitalaria de las víctimas por mordeduras de serpientes en zonas rurales y prevenir este tipo incidentes.
La firma del acuerdo responde a la oficialización del protocolo por parte del Ministerio de Salud denominado “Protocolo Nacional para la Atención del Envenenamiento Ofídico y el Manejo del Suero Antiofídico en Escenario Extrahospitalario”, formulado por el Comité Técnico del Sistema Nacional de Atención de Emergencias Médicas y Traumáticas (SINAEMET), el cual busca fortalecer la respuesta inmediata ante mordeduras de serpiente en todo el territorio nacional.
El desarrollo de este protocolo busca establecer y garantizar la administración temprana del suero antiofídico en el ámbito extrahospitalario, con el fin de reducir de manera significativa las complicaciones y los riesgos de mortalidad asociados a las mordeduras de serpientes.
Este protocolo será aplicado a todo paciente con accidente ofídico confirmado en el territorio nacional que se encuentre en una zona de difícil acceso. Entre sus principales fases destacan: la seguridad de la escena, la evacuación primaria y secundaria, el manejo inicial del paciente, la determinación de envenenamiento, el acceso vascular, la coordinación médica para la aplicación de suero antiofídico y el monitoreo del paciente hasta su traslado en un centro de salud.
De esta manera, se espera reducir el riesgo de complicaciones o fallecimientos asociados a los accidentes ofídicos, al ampliar la capacidad de respuesta del sistema de salud en beneficio de las poblaciones más expuestas.
Para la Universidad de Costa Rica, este esfuerzo es parte de los valores que guían su quehacer institucional, el cual se enfoca en poner la ciencia y el conocimiento al servicio de las comunidades para ayudar a salvar vidas y cuidar la salud de quienes más lo necesitan.
“Con este convenio reforzamos la misión del Instituto Clodomiro Picado: que los sueros antiofídicos lleguen a tiempo y en las condiciones adecuadas para salvar la vida de las personas más vulnerables”, afirmó Yamileth Angulo Ugalde, directora del Instituto Clodomiro Picado de la UCR.
Por eso, a partir de ahora la UCR asume tres compromisos principales. El primero es la capacitación del personal de Cruz Roja que atiende a pacientes con envenenamiento ofídico. El segundo es brindar información a las comunidades más expuestas sobre cómo prevenir las mordeduras de serpientes. El tercero es donar a la Cruz Roja sueros antiofídicos liofilizados —que no requieren refrigeración— para facilitar su traslado a zonas de difícil acceso.
“El convenio es un ejemplo del impacto que puede tener la articulación entre la academia, las instituciones de salud y las comunidades cuando se trabaja con un objetivo común: proteger la vida”, señaló Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica.
Por su parte, la Cruz Roja Costarricense, como institución de primera respuesta, atiende de manera directa a las personas afectadas por mordeduras de serpiente, especialmente en zonas de difícil acceso donde la llegada de los cruzrojistas y urgencia de un traslado en ambulancia es vital. Por tanto, con este esfuerzo conjunto buscamos que cada paciente reciba una atención más rápida y eficaz, aumentando significativamente sus posibilidades de recuperación.
Con este convenio, la Cruz Roja Costarricense reafirma su misión humanitaria de estar presente en los lugares más remotos, salvando vidas y llevando auxilio a quienes más lo necesitan, principalmente cuando se trata de las comunidades más alejadas y en contextos adversos.
“Este convenio reafirma el compromiso humanitario de la Cruz Roja Costarricense de estar presente en los lugares más remotos del país. Gracias al trabajo conjunto de la Cruz Roja con el Ministerio de Salud y la Universidad de Costa Rica, en este