Nacionales

Costa Rica llegará a la COP30 con compromisos reforzados y un marco financiero innovador

Hacienda y MINAE trabajan en conjunto para presentar una NDC más sólida y transparente en Belém, Brasil

El artículo continúa abajo

Costa Rica se prepara para participar en la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém, Brasil. El evento es considerado la cumbre climática más importante del mundo y reunirá a líderes globales para negociar acciones urgentes frente al cambio climático.

El país asistirá con un equipo técnico especializado y robusto, liderado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) en coordinación con el Ministerio de Hacienda, con el objetivo de mostrar avances concretos en el cumplimiento de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

Los ejes de la COP30

La cumbre internacional pondrá sobre la mesa cinco grandes desafíos: la reducción de emisiones para limitar el calentamiento a 1,5 °C; la adaptación a los impactos del cambio climático; la transición justa hacia energías renovables; el financiamiento climático; y la evaluación del cumplimiento de compromisos nacionales.

El artículo continúa abajo

En este marco, Costa Rica planea exhibir su capacidad de alinear la política fiscal con los compromisos ambientales, algo que, según las autoridades, marcará un hito en la región.

Aportes técnicos y financieros

Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, destacó que los nuevos aportes de Hacienda son un avance sin precedentes para la acción climática:

“El país marcará la diferencia al presentar innovaciones en finanzas públicas y gestión fiscal que fortalecen la transparencia, la trazabilidad y la eficacia de los recursos destinados a enfrentar el cambio climático”, afirmó el jerarca.

El artículo continúa abajo

Entre las principales medidas se encuentran:

  • Clasificación presupuestaria con enfoque ambiental (2028): permitirá detallar el gasto público por proyectos y actividades relacionados con la acción climática.

  • Presupuesto por resultados (2029): incluye un plan piloto enfocado en robustecer el Pago por Servicios Ambientales Marino (PSA Marino).

    El artículo continúa abajo
  • Gestión del riesgo de desastres (2029): incorporará un monto “stop-loss” para proteger las finanzas públicas mediante presupuestos, fondos de emergencia y seguros paramétricos.

  • Exoneraciones para vehículos eléctricos (2026): cuantificación del impacto fiscal de estos beneficios como parte de la transición hacia la electromovilidad.

Transparencia y eficiencia en la inversión pública

El viceministro de Hacienda, Luis Molina, subrayó que la meta es asegurar que cada recurso destinado a la acción climática sea medido en términos de impacto real:

“Estas contribuciones son un paso decisivo para alinear la política fiscal con la descarbonización. Queremos que cada colón invertido o exonerado se traduzca en beneficios climáticos tangibles, fortaleciendo la eficiencia y la resiliencia del gasto público”, puntualizó.

Molina recalcó que esta visión conjunta entre Hacienda y MINAE representa un cambio de paradigma, donde la política ambiental no solo se analiza en términos ecológicos, sino también desde una perspectiva económica y fiscal.

Un mensaje de liderazgo internacional

Con estas acciones, Costa Rica reafirma su papel como referente global en sostenibilidad y finanzas climáticas. El país espera que su presentación en la COP30 evidencie cómo un enfoque integrado de política pública puede potenciar la descarbonización y la resiliencia climática, a la vez que fortalece la transparencia en el uso de los recursos estatales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba