• Inicio
  • Puntarenas
  • Nacionales
  • Salud
  • Sucesos
  • Regionales
domingo, junio 26, 2022
  • Iniciar sesión
Puntarenas Se Oye
ANUNCIO
  • Inicio
  • Puntarenas
  • Nacionales
  • Salud
  • Sucesos
  • Regionales
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Puntarenas
  • Nacionales
  • Salud
  • Sucesos
  • Regionales
No hay resultados
Ver todos los resultados
Puntarenas Se Oye
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANUNCIO

Centroamérica busca resistir al embate de la crisis del COVID-19

Por Puntarenas Se Oye
21 mayo, 2020
en Internacionales
0
Centroamérica busca resistir al embate de la crisis del COVID-19
ANUNCIO

Por Daniel Zueras. Colaboraron: Roberto Fonseca, Claudia Contreras, Lorena Álvarez, Gabriela Melara, Luis Alberto Sierra

En estos meses, el comercio intracentroamericano ha mostrado que funciona, y eso ha posibilitado el abastecimiento. La economía mundial se desploma, incluida la latinoamericana.

D6DB4393 35D7 40BD 9D88 6A33B76CD2B7 min

La centroamericana no es una excepción, pero la cifra no es tan elevada como la de nuestros vecinos del Sur. La razón podría venir dada por esa articulación regional, tan denostada, pero que parece puede hacernos resistir mejor que a Sudamérica.

LEA TAMBIÉN

Cómo duplicar su dinero rápidamente | Los trucos que necesitas para multiplicar el dinero

EN VIVO || Lluvia de Meteoritos ¡Mil estrellas fugaces por hora!

Panamá a la vanguardia en los programas de vacunación en Latinoamérica

iStock-1208480415(800x600)

Los números son bruscos. La pandemia sanitaria y económica de COVID-19 está fuera de toda duda. El conjunto de la economía de América Latina va a retroceder un -4,6 % de su Producto Interno Bruto (PIB), según proyecciones de abril del Banco Mundial.

Pero esas cifras son menores, en general, en la región centroamericana (van del -1,8 % de Guatemala, al -4,3 % de Nicaragua y El Salvador, pasando por el -2 % de Panamá, -2,3 % de Honduras, o -3,3 % de Costa Rica).

“Vamos a tener una menor afectación que los escenarios de México (-6 %), o Brasil (-5 %)”, explica Jaime García, investigador sénior del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de Incae Business School; si bien “nuestra fortuna dependerá de cómo se desarrolle la economía de EE.UU. en los próximos meses”.

García incide en el fortalecimiento del mercado centroamericano, que representa del 25 % al 28 %: “lo que garantiza el flujo de mercancías, servicios, que no dependamos tanto del exterior”.

El experto apunta a que los organismos internacionales, en general, han subestimado la caída en las remesas (de enorme importancia para el Triángulo Norte y Nicaragua), y los efectos del frenazo en el turismo, que afectan de manera muy profunda a Costa Rica y Panamá.

Mientras, el último estudio de la Secretaría de Integración Centroamericana (SIECA) apunta un decrecimiento de -6,9 %, y de -1,4 % en 2021.

Las proyecciones del Banco Mundial, y de otros organismos internacionales, son de un fuerte crecimiento de la economía en 2021.

Dejando por fuera el efecto de Nicaragua, en crisis social y económica desde 2018, la previsión de crecimiento de la región para el próximo año estaría en el 4%. Seynabou Sakho, directora del Banco Mundial para Centroamérica, cree que esa salida servirá para impulsar algunos sectores, “y para aprovechar más esta relación con los EE.UU.

Lo que no sabemos es cuánto tiempo le va a tomar salir a algunos sectores como turismo, cuanto tiempo tomará que la gente vuelva a viajar de nuevo. En eso hay incertidumbre, pero para otros sectores estamos previendo una retomada de la actividad”.

Sakho apunta a la posibilidad de aprender la lección, continuar con reformas estructurales, “para aumentar la eficiencia del sector público, incrementar la competitividad, el nivel de acción de la región. Ya tenemos toda una parte de comercio avanzada con las exportaciones.

Ahora hay que ver cómo aprovechar todo eso, que va a ayudar a impulsar este repunte el próximo año”.

SALUD Y ECONOMÍA

“En el inicio (de la pandemia), todo el mundo pensaba solo en la parte de salud, y después había que pensar también en la parte de protección social, en la seguridad alimentaria”, explica la directora del Banco Mundial para Centroamérica. La fuerte ligazón de la región a la economía de EE. UU. genera mucha incertidumbre: “Nadie estaba preparado, pero es la realidad, hay que enfrentarla, y los países han mostrado mucha decisión en establecer medidas para contener, al menos, la parte de salud”.

El impacto va a ser muy fuerte, nadie quiere poner paños calientes. Las proyecciones del Banco Mundial, todavía muy preliminares, estiman que la pobreza en una región que ya tiene un 37 % de pobres, va a crecer hasta cuatro puntos.

La caída en los ingresos por la pérdida de empleos va a afectar de manera especial a los más vulnerables; y la merma en las remesas afectará no solo al sector de menores ingresos, sino también a las clases medias de la región, debido a su efecto en el consumo.

Captura de Pantalla 2020-05-15 a la(s) 08.1(800x600)

El rol del sector público para poder contestar a la crisis va a ser fundamental, “y tal vez enfocar su acción en los más vulnerables, que van a caer con este shock en la pobreza”.

“Es preocupante que la crisis de salud ya se transformó en crisis de empleo, porque no hemos sido buenos para generar empleo, ni crecimiento económico”, explica el investigador del CLACDS. Las tasas de empleo se han estancado; la productividad laboral, con excepción de Panamá (que creció un 100 % entre 2000 y 2018) y Costa Rica (subida del 50 %) también se muestran inmóviles. Estos años, Centroamérica ha crecido incorporando más insumos productivos, pero no somos más eficientes al momento de producir”, comenta García.

En números, la productividad laboral de Costa Rica, con US$19,9 por hora, es la mejor en la región, pero es la última si la comparamos con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Chile es el país más cercano, US$21,1 por hora, y el líder, Irlanda, tiene una productividad / hora de US$104.

Por eso, la capacidad de generar empleos en una crisis superior a la de Gran Recesión, “con una tasa de desempleo tal vez dos dígitos, es preocupante. Además, la tasa de informalidad ha crecido mucho. Esta crisis de empleo es de una magnitud enorme y me preocupan más los sistemas económicos y la competitividad que los de salud”, apunta el experto de Incae, para quien, en líneas generales, las autoridades de salud han hecho un buen trabajo, pero ya es el momento de buscar la salida en lo económico: “Ahora toca pensar en la curva del desempleo”, pensando en políticas más productivas, cuidando la salud. Probablemente el martillo y la danza, hay que aprender a bailar con el virus”.

Centroamérica afronta además esta crisis con, por lo general, sistemas de protección social no tan desarrollados. “En el Banco Mundial, por muchos años, hemos trabajado en todos los países de Centroamérica en sus programas para expandir a nivel rural, a nivel urbano, pero todavía hay mucho que hacer, y claramente hay que tomar la oportunidad de esta crisis para poder ampliar un poco el tejido social, y lo que se está haciendo en términos de transferencia”, apunta Sakho.

Todavía hay mucho que hacer en términos de enfocar estas transferencias, y asegurarse que los más pobres las reciben”, dice la directora del Banco Mundial para la región.

El problema es que no sabemos si va a crecer esta ayuda por mucho tiempo. ¿Qué debe hacerse de manera más sostenible? Proteger a la gente, al trabajador, pero después al trabajo. Ir también a la parte más productiva, y asegurarse que la gente va a tener empleo, que esos empleos van a poder darle una manera de sostener su vida. Los países se han volcado en transferencias inmediatas de dinero hacia quienes han perdido su empleo, y lo más desfavorecidos en general, para dar un alivio inmediato a quienes peor lo están pasando, así como algunos mecanismos fiscales y laborales a las empresas.

Hay que pasar de pensar en el corto plazo, a la parte más del mediano plazo. “Eso se puede hacer más fácilmente en el sector formal”, incide Sakho, pero nuestra región tiene una alta informalidad. La pregunta es ¿Cómo llegar a las pequeñas empresas informales, que no necesariamente están pagando impuestos, a las que no les va a llegar ese alivio fiscal del que si se beneficiarán las formales?

iStock-1210752517.1(800x600)

Sakho cree que esta es una oportunidad en términos también de subsidios, y de replantearse cómo usarlos para que sean más eficientes y más enfocados con los más vulnerables, en una región como la nuestra que importa petróleo: “Tenemos precios muy bajos ahora, es el momento de analizar la parte del subsidio, porque lo que no se da en términos de protección social, se está dando en subsidios”, propone.

“Hay que repensar todo eso. ¿Cómo se entregan estos subsidios, cómo se brindan estos mecanismos de protección social? Utilizar, por ejemplo, más mecanismos digitales, aprovechar esta crisis para aumentar el nivel de transparencia. En términos de políticas fiscales, lo que estamos pensando es que es una oportunidad de reducir los gastos”, tras la fase de expansión necesaria para afrontar esta crisis de manera inmediata”, apunta.

Y es que la parte fiscal, ya golpeada en muchos de nuestros países, lo va a ser todavía más. En los países más endeudados, Sakho apunta a la necesidad de “actuar para atender los gastos de salud, los gastos sociales, para asegurarse que las empresas, el sector financiero, pueden seguir funcionando; y también que la producción de servicios básicos se está manteniendo; pero, al mismo tiempo, sin hacerlo de tal manera que después tengamos un aumento de los gastos corrientes que no se va a poder contener.

Etiquetas: CoronavirusCosta RicaNacionalesSalud
ANUNCIO
Puntarenas Se Oye

Puntarenas Se Oye

Somos un empresa de comunicación de la ciudad de Puntarenas, Costa Rica, síguenos para mantenerte informado.

Siguiente publicación
Salud reporta el octavo fallecido por COVID-19 en Costa Rica

OMS agrega nuevos síntomas al Covid-19

Diputada Franggi Nicolás propone ley para castigar a quienes roben agua o dañen acueductos

Diputada Franggi Nicolás propone ley para castigar a quienes roben agua o dañen acueductos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar…

No hay resultados
Ver todos los resultados

¡Síguenos!

LO MÁS NUEVO

Enfermera pierde la vida en trágico accidente de tránsito en Puntarenas

Enfermera pierde la vida en trágico accidente de tránsito en Puntarenas

Por Puntarenas Se Oye
26 junio, 2022

Una enfermera identificada como María Eugenia Tercero Dinarte perdió la vida la mañana de este domingo al colisionar el vehículo...

Estudio demuestra que la Coca-Cola en vidrio tiene mejor sabor

Estudio demuestra que la Coca-Cola en vidrio tiene mejor sabor

Por Puntarenas Se Oye
24 junio, 2022

Las primeras alternativas para transportar bebidas de producción industrial y de forma masiva fueron las botellas de vidrio. Con el...

¿Quieres ganarte una cuenta netflix gratis para toda la vida? Aquí te enseñamos cómo

Netflix confirma suscripción barata pero con anuncios

Por Puntarenas Se Oye
24 junio, 2022

Después de varios meses de especulación, y con la propia compañía dejando entrever que el movimiento era inminente, Netflix confirmó...

¡Ponga atención! Incumplir medidas sanitarias de salud podría ser pagado con cárcel o gran multa

41 años de prisión para hombre que cometió delitos sexuales contra hijastra

Por Puntarenas Se Oye
24 junio, 2022

La Fiscalía de Nicoya demostró que Wilbert López López es responsable de cometer los delitos de abuso sexual y violación,...

LO MÁS LEÍDO

Sin contenido disponible
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Puntarenas
  • Nacionales
  • Salud
  • Sucesos
  • Regionales

© 2022 - Todos los derechos reservados

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Ingresar