Viajar, la clave para el bienestar: expertos revelan por qué cada vez más personas priorizan los viajes
• Un experto en turismo y una psicóloga costarricense analizan cómo los viajes se han convertido en una herramienta de sanación y autoconexión, más allá del simple ocio.

Para muchas personas, viajar se ha convertido en una terapia que nutre el alma y la mente, permitiendo conocer nuevas culturas y vivir experiencias únicas. Esta tendencia, que va en aumento, será uno de los temas centrales en la XI Edición de la Feria de Viajes y Turismo Vacacional de Costa Rica, Expoviajes 2025.
El evento se llevará a cabo el 11 y 12 de octubre en el Centro de Convenciones de Costa Rica, de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Aerolíneas, destinos internacionales, mayoristas, hoteles, cruceros y agencias de viajes se darán cita para ofrecer inspiración y oportunidades a quienes buscan explorar el mundo.
El turismo como bienestar mental
Según la psicóloga costarricense Marcela Arce, viajar tiene un impacto directo en nuestra salud emocional. «El cerebro guarda los viajes no como recuerdos fotográficos, sino como experiencias emocionales que nos permiten reconectarnos con nosotros mismos», explica. «Viajar reduce el estrés, promueve la estabilidad emocional y activa las hormonas de la felicidad».
Desde la neurociencia, los beneficios son tangibles: al planear y realizar un viaje, se activan circuitos cerebrales asociados a la motivación, el placer y la autorregulación emocional. Además, disminuyen los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que produce un efecto reparador en el sistema nervioso.
Un nuevo tipo de viajero
Rafa Comin, experto español en comunicación para la industria de viajes, asegura que el turismo ha evolucionado de una actividad de ocio a un pilar fundamental para el bienestar personal. «En 2025, las personas priorizan viajar porque las experiencias se han consolidado como el principal vehículo de conexión con uno mismo y con el entorno», afirma.
Este cambio ha transformado la industria, que ahora debe centrarse en contar historias que conecten emocionalmente con el viajero. «Las campañas más efectivas son aquellas que muestran experiencias reales, sostenibles y humanas», dice Comin. En este contexto, Costa Rica tiene una posición privilegiada como referente mundial en ecoturismo y sostenibilidad.
Cristina Castro, agente de viajes y desarrolladora de contenido, coincide en que el perfil del viajero costarricense ha cambiado: «Es un viajero más informado y crítico, que compara precios, revisa hoteles y hasta crea su propio itinerario con ayuda de la inteligencia artificial». Por ello, las agencias de viajes deben ofrecer una asesoría más personalizada.
Viajar con intención, no por evasión
Más allá del crecimiento en cifras, la forma de concebir los viajes se ha transformado. Las personas optan por experiencias que los transformen, no por objetos que acumulan. «Un viaje bien vivido puede ser tan poderoso como una terapia», destaca la psicóloga Arce. No se trata de escapar de los problemas, sino de enfrentarlos desde una perspectiva renovada.
Este cambio de mentalidad se ha acelerado tras la pandemia. Viajar hoy simboliza libertad recuperada y una decisión consciente de vivir con propósito. Como concluye Leonel Bonilla, director de Expoviajes, el viajero actual busca «experiencias auténticas, personalizadas, con un legado para su vida y el destino que visita».