El MEP cierra la puerta al Programa de Afectividad y Sexualidad Integral
• El Gobierno reafirma su compromiso con los valores del pueblo costarricense
En el 2012 se implementó el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral con la finalidad de evitar embarazos en adolescentes y otros temas relacionados.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) decidió no implementar de nuevo el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral (PAySI), pese a que la Defensoría de los Habitantes pide que se reactive.
El Mep implementó el nuevo Programa de Educación para la Paz y la Convivencia de forma legítima, con justificación técnica y respetando los derechos humanos. La Sala Constitucional ya se pronunció al respecto y descartó cualquier violación de derechos fundamentales.
El Gobierno de la República no se dejará presionar por órganos que actúan fuera de su competencia, ni aceptará imposiciones ideológicas.
Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los principios y valores que históricamente han definido a la sociedad costarricense y a nuestras familias: el respeto, la convivencia, la dignidad humana y la formación integral.
La voz de los expertos
En aras del balance informativo y la credibilidad del medio de comunicación, decidimos buscar la reacción de dos profesionales que conocen del tema.
Conversamos con María Esther Flores Sandoval, psicóloga para que nos diera su punto de vista desde la óptica de la psicología “Sobre el programa de afectividad y sexualidad del Ministerio de Educación Pública, en su momento yo creo que fue una iniciativa muy muy importante porque tenemos que brindarles a los estudiantes siempre la capacidad de discernir, tener un pensamiento crítico, igual que se leyera un libro de cualquier género, ya sea romance, ya sea histórico, ya sea político, ya sea científico, todas requieren análisis y todas van a dar sabiduría”.
Agregó que lo que me parecía bueno en este programa es que previene mucho el tema de los embarazos, prevención del abuso sexual, prevención de embarazos, muchos de los problemas que los jóvenes de hoy en día, a pesar de que tienen un montón de información, pero es información en redes, mucho YouTube, mucho Instagram y no son a veces informaciones fidedignas y lo que se sabe ciertamente es que los jóvenes acceden muy rápido, muy jóvenes a la pornografía, entonces la información que están teniendo de sexualidad es una sexualidad violenta, como lo es la pornografía, no le incluyen el afecto, esto que ven en redes los excita, les llama la atención, pero no hay algún adulto o una literatura que les diga eso no es verdad, la sexualidad tiene que ir unida al amor y luego en nuestra vida real.
Por otra parte, hablamos con María Fernanda Calderón Romero de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica
“Que el estudiantado pueda expresarse y que pueda hacer ahí también, ¿verdad?, consultas, dudas sobre el tema. Y finalmente también, ¿verdad?, recordemos que nosotros en psicología tenemos también clases en décimo año, entonces ese es uno de los temas también que podríamos propiciar, ¿verdad?, este tema y, por ejemplo, la vivencia de las relaciones de noviazgo, todo lo que tiene que ver con feminismo, con machismo, todas esas expresiones, ¿verdad?, de violencia, todo eso que está, como te digo, vinculado con la exposición de la sexualidad también, puede ser en estos espacios donde se aborden. Igual sabemos que a lo largo del año, dentro de los espacios educativos, pues se habilitan diferentes momentos para diferentes celebraciones y también podrían ser esos momentos, ¿verdad?, para concientizar, por ejemplo, cuando se habla, no sé, cuando, ¿verdad?, se habla del bullying, podría ser también ese un espacio, ¿verdad?, para hablar no solo del bullying, sino también de las otras formas de violencia y cómo prevenirlas o cómo, dónde denunciarlas, cómo tratarlas”.