Refuerzo médico para zonas rurales: UCR recibe 90 médicos para especializarse
La UCR cuenta ahora con 845 profesionales en formación en las 59 especialidades médicas prioritarias para el país.
La medicina es una profesión que, cuando se ejerce con vocación, pasión y humanidad, tiene el poder de transformar la vida de muchas personas, no solo en el ámbito de la salud, sino también en su calidad de vida.
La Universidad de Costa Rica (UCR) dio la bienvenida a 90 nuevos médicos que iniciarán su especialización con el objetivo de brindar un trato humanitario y ayudar a sanar a quienes enfrentan enfermedades que alteran su vida cotidiana.
Este nuevo grupo de médicos de la UCR se formará para apoyar a los hospitales de las zonas rurales, donde la necesidad de especialistas es crucial para atender a las poblaciones fuera de la gran Área Metropolitana.
Esta iniciativa es vital porque, aunque se han hecho importantes esfuerzos para llevar atención médica especializada a las zonas rurales, persisten los retos en el acceso. Esta oportunidad representa un paso decisivo hacia una mayor equidad en salud y una atención más oportuna, sin importar el lugar de residencia. De cara al futuro, este esfuerzo se fortalecerá con el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada de la CCSS, señaló el Dr. Jiménez.
“Ya hay una instrucción por parte de la Junta Directiva de la CCSS hacia el Cendeisss y hacia los directores de todas las unidades asistenciales: todos deben recibir residentes. En un futuro, esto nos permitirá descongestionar las rotaciones, que generalmente son en la Gran Área Metropolitana, y enviar residentes hacia otros hospitales regionales como el Hospital de Upala, el Hospital de Nicoya o el Hospital Tony Facio, entre otros”, agregó el Dr. Jiménez.
Además, el Dr. Jiménez informó sobre el logro en el aumento de plazas disponibles para la formación de nuevos especialistas y la creación del perfil de “Médico Residente Especialista”. Este perfil permite a los profesionales de subespecialidades médicas —aquellos ya especialistas que buscan una segunda especialidad— mantener su salario durante su preparación académica. Esto incentiva la participación y permanencia de los médicos en el programa.
“Para el próximo año, ya planificamos 328 plazas inicialmente. Pero estamos trabajando en un nuevo reforzamiento, lo que podría ampliarlo hasta a 454 plazas para todas las universidades, incluyendo la UCR. La Caja tiene claro que, si queremos más especialistas en el sistema, debemos gestionar oportunamente las plazas para su formación”, comentó el Dr. Jiménez.
¡Profesionales de excelencia!
Para la Dra. Flor Jiménez Segura, directora del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP-UCR), este grupo de 90 estudiantes es verdaderamente emblemático. Primero, por iniciar sus estudios en la mejor universidad de Centroamérica y el Caribe. Segundo, por ingresar en el marco de los 50 años de aniversario del Sistema de Estudios de Posgrado, que por cinco décadas ha promovido el bienestar de la población costarricense.
“Uno de nuestros grandes logros, sin duda, ha sido la formación de profesionales especialistas en medicina que engrandecen el sistema de salud nacional y han contribuido a que Costa Rica sea reconocida por sus indicadores de salud, comparables incluso con países desarrollados. Así, Costa Rica está haciendo historia y, sin duda alguna, se beneficiará de cada uno de ustedes”, aseveró la Dra. Jiménez.
En esta ocasión, las áreas que concentran el mayor número de estudiantes de la UCR son Geriatría y Gerontología (12), Radiología e Imágenes Médicas (8), Gastroenterología y Endoscopia Digestiva (8), Urología (6) y Cardiología (6). Les siguen, con cuatro estudiantes por especialidad: Dermatología, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Nefrología, Neurocirugía, Oncología Médica y Vascular Periférico.
Con este nuevo grupo, la UCR posee actualmente 845 médicos en formación en las 59 áreas de especialización prioritarias de Costa Rica, distribuidos en 13 entes públicos del país. Entre ellos: el Centro Nacional de Rehabilitación, la Clínica Oftalmológica, el Cendeisss, y los hospitales de Alajuela, la Mujer “Adolfo Carit Eva”, Calderón Guardia, México, Max Peralta, Nacional de Salud Mental, Nacional de Niños y San Juan de Dios, principalmente.
“Ellas y ellos son parte de un grupo diferente de profesionales. Por lo tanto, esperamos cosas diferentes de cada uno, no solo desde el punto de vista académico o laboral, sino desde el humanista, que responda a los valores que esta universidad siempre ha defendido en su historia y que el país requiere. Desde la UCR, seguimos comprometidos a brindar la atención que la población necesita”, expresó el Dr. Carlos Araya Fonseca, director del Programa en Especialidades Médicas de la UCR.
Formación de excelencia
A partir de ahora, los 90 estudiantes iniciarán un viaje de nuevos desafíos, horas de estudio, dedicación y esfuerzo, bajo una metodología de aprendizaje que se desarrolla a la par del paciente y bajo supervisión docente. Esta metodología responde a que la UCR concibe la educación no solo como una transferencia de conocimiento, sino como un acompañamiento en los diferentes contextos humanos. Nadie se convierte en especialista médico en soledad.
Para la Dra. Jiménez, desde el primer día que el nuevo grupo de médicos lleva el sello SEP-UCR, se les exigirá una formación académica rigurosa y estricta, mientras mantienen la capacidad de atender a un paciente de forma integral, en estrecha colaboración con otras disciplinas y especialidades médicas.
“Deberán dedicar horas de estudio a la investigación de casos que ameritan soluciones desde la ciencia, y también deberán adaptarse a las condiciones laborales. Pero, ante todo, deberán asumir el compromiso ético y profesional de atender a los pacientes con respeto a la dignidad humana, con empatía, y buscando siempre las mejores opciones de tratamiento o respuestas ante las enfermedades que les aquejan, mediante una comunicación honesta y basada en hechos reales”, agregó la Dra. Jiménez.
La Dra. de Lemos coincide. Indicó que el grupo de médicos demostró con creces su excelencia para ingresar al Programa de Especialidades Médicas de la UCR, pero su presencia trasciende los méritos académicos, porque ahora ostentan un papel transformador a favor de quienes más lo necesitan.
“Que estén aquí no es un accidente. Para llegar a este programa, ustedes atravesaron un proceso riguroso que demuestra su compromiso con la excelencia académica. Pero el conocimiento técnico por sí solo no basta. No formamos expertos para el fausto universitario, formamos personas con el carácter y la convicción para cuidar vidas en un sistema sanitario que los necesita más que nunca, con sensibilidad humana, un compromiso social ejemplar y una ética dispuesta a acompañar y cuidar a quienes más lo necesitan”, manifestó la Dra. de Lemos.
Lo que sigue
La preparación académica será extenuante, de eso no hay duda. Sin embargo, para el Dr. Fernando Morales Martínez, decano de la Facultad de Medicina de la UCR, si hay algo que un médico nunca debe abandonar en esa travesía es dejar de soñar. “Sueñen muy alto, muy en grande, y hagan de cada uno de sus sueños una realidad”.
“Todos ustedes son grandes médicos y, si están aquí, es porque son brillantes y lo han demostrado. No obstante, aspiren a más y busquen nuevos horizontes; ese espíritu investigativo no se puede perder. Conozcan más de lo que hay en otros contextos y ámbitos. Nunca hay que estancarse, hay que sacar otros estudios de artes, actualidad y cultura para crecer como personas”, motivó el Dr. Morales.
En la UCR, aseguró el decano, recibirán una preparación académica exquisita para cada una de las especialidades médicas. Hizo hincapié en que la parte humana es fundamental y debe acompañarse con ética, transparencia y empatía para colocarse en el lugar del paciente y de la familia.
Por último, el Dr. Willem Buján Boza, director de la Escuela de Medicina de la UCR, brindó otras palabras contundentes: priorizar la salud mental.
“En los hospitales, la muerte está al día. Por eso, nosotros también debemos cuidarnos. El paciente puede caer, la familia puede caer, pero el médico jamás debe caer. El médico debe ser el sostén de ese paciente. Podemos sentir, por supuesto, y eso es normal, pero debemos mantenernos resilientes, tener nuestros ratos de esparcimiento, de tranquilidad y hasta un confidente. Sean honestos, sean humildes, sensibles y humanos, que es una característica de las grandes personalidades que han dejado huella en la Medicina”, concluyó el Dr. Buján.