Especialistas destacan la necesidad de transparencia en compras de fármacos y un mejor trato al paciente
Según datos de la ONU, el 25% del gasto público (5% del PIB mundial) se pierde en corrupción.
El VI Congreso Internacional Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional de Costa Rica (ICC) analizó la importancia de la integridad y la transparencia en el sector salud. Los expertos concluyeron que la corrupción y las malas prácticas en la industria farmacéutica y hospitalaria pueden tener un impacto directo en la salud de la población.
Viviana Montero, presidenta de la Comisión Anticorrupción de ICC, destacó que es crucial fortalecer la contratación pública, los canales de denuncia y la colaboración entre diferentes sectores para combatir la corrupción de manera integral.
Por su parte, Juan Ignacio Zamora, presidente del Comité de Ética de Fedefarma, enfatizó que la ética y la transparencia no son conceptos abstractos en el sector salud, sino que guían la forma en que se promueven terapias, se colabora con médicos y se investiga. La credibilidad y la confianza de los pacientes, profesionales y la ciudadanía en general dependen de estas prácticas.
Recomendaciones para compras públicas transparentes
El foro sugirió varias prácticas clave para garantizar la transparencia en la compra de medicamentos:
- Sistemas de licitación pública con reglas claras y un seguimiento detallado en cada etapa.
- Publicación abierta de los criterios de selección, evaluaciones y contratos para un mayor escrutinio social.
- Uso de herramientas tecnológicas para monitorear y reportar irregularidades, con participación activa de la ciudadanía y organizaciones de pacientes.
- Capacitación continua para el personal de compras en ética y prevención de conflictos de interés.
- Colaboración entre autoridades, pacientes y profesionales para definir prioridades de abastecimiento basadas en las necesidades reales de la población.
La importancia del buen trato al paciente
El congreso también destacó que la ética no solo se limita a los procesos administrativos, sino que se refleja en la calidad del servicio y el trato humano que reciben los pacientes. Por ello, se hizo un llamado a:
- Implementar programas de sensibilización y formación para el personal de salud, enfocados en la empatía y la dignidad.
- Establecer canales de denuncia accesibles para los pacientes, garantizando el seguimiento de sus inquietudes.
- Reconocer y visibilizar las buenas prácticas en el trato y la comunicación.
Para apoyar esta iniciativa, Fedefarma cuenta con un Código de Buenas Prácticas obligatorio para sus laboratorios asociados. Este código establece, entre otras cosas, que la promoción de medicamentos debe ser responsable y basada en evidencia, y que las donaciones no pueden condicionar la prescripción.