Salud

El costo de la espera: ¿Cómo afecta la demora en terapias innovadoras a la región?

•             Fedefarma recomienda medidas conjuntas para frenar esta tendencia

El artículo continúa abajo

Camila es una paciente con mieloma múltiple activo (Es el tipo más común y se caracteriza por un alto nivel de proteína monoclonal), ella necesita un tratamiento especializado y, debido a la burocracia que existe en nuestro país, puede que ella no sobreviva a la enfermedad.

Este tipo de situaciones viven los pacientes para poder un tratamiento especializado para atender su padecimiento y sobre todo mejorar la calidad de vida en todos los aspectos.

Según el índice WAIT menciona que en Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana, al igual que muchos países de la región de Latinoamérica, los pacientes deben de esperar en promedio5,6 años para tener disponibles las terapias más innovadoras para tratar sus enfermedades. El índice revela que hay un aumento en la espera comparado con el año anterior, cuando el tiempo era en promedio de 4.7 años.

El índice incluye el tiempo desde la aprobación internacional, la aprobación de la comercialización local, hasta la disponibilidad para acceder localmente a nuevas terapias o de última generación. En su edición 2025, incluyó 403 medicamentos para cinco áreas terapéuticas: oncología, enfermedades huérfanas o raras, inmunológicas e inflamatorias, sistema nervioso central y cardio metabólicas. Las terapias fueron aprobadas por la FDA, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos y EMA, la Agencia Europea de Medicamentos, entre 2014 y 2024.

También, identifica a Costa Rica como el país con los tiempos de aprobación regulatoria más extensos (52 meses), en contraste con Brasil y Chile, que presentan los plazos de aprobación más eficientes en la región. El promedio de espera, de tiempo total de disponibilidad, en los países latinos es de 67 meses, mientras que en Costa Rica es de 83 (6 años y 9 meses)

Para Fernando Vizquerra, director Clúster Fedefarma para Guatemala y Costa Rica, “El desafío del acceso a la innovación en salud no es un tema de futuro, es un tema del presente. En Fedefarma creemos firmemente que solo mediante la colaboración entre gobiernos, tomadores de decisión, sector privado y todos los actores del ecosistema de salud, lograremos construir soluciones sostenibles y cerrar estas brechas. Nuestro compromiso es ser parte activa de la transformación hacia sistemas de salud más eficientes, ágiles y centrados en el paciente.”

 

De acuerdo con el estudio, el panorama no es alentador, con la creciente innovación clínica, las agencias reguladoras y de evaluación de tecnologías sanitarias podrían tener cada vez más atrasos en las evaluaciones. Además, COVID-19 dejó afectó presupuestariamente a los sistemas de salud.

 

“América Latina ha demostrado que tiene el talento, la infraestructura y el potencial para liderar en investigación clínica y apertura a la innovación. Pero ese progreso solo será significativo si va acompañado de políticas que garanticen acceso equitativo. En FIFARMA creemos que crecer como industria no basta: el verdadero impacto ocurre cuando la innovación llega a todos los pacientes, sin importar en qué país o región se encuentren”, concluyó Yaneth Giha, directora ejecutiva de FIFARMA.

 

Resumen de principales hallazgos

 

Los pacientes en la región esperan en promedio 5,6 años para acceder a un tratamiento innovador: 3,1 años para su aprobación local y 2,5 años adicionales para su disponibilidad. Además, el 91 % de las terapias no registraron mejoras frente a 2024, lo que refleja una necesidad de dinamizar los sistemas de acceso.

 

De los 403 medicamentos aprobados por la FDA y la EMA entre 2014 y 2024, solo el 44 % está autorizado en algún país de América Latina y tan solo el 33% está disponible en el sector público.

 

Menos del 10% de los medicamentos analizados mejoró su disponibilidad en la región, mientras que el 90% no registró ningún avance y mantuvo el mismo nivel de acceso que en el año 2024.

 

El estudio identifica a Costa Rica como el país con los tiempos de aprobación regulatoria más extensos, en contraste con Brasil y Chile, que presentan los plazos de aprobación más eficientes en la región.

 

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba