Conversación Familiar, la Mejor Prevención
• Nacimientos de madres adolescentes en el país continúan en descenso.

El conversar con los adolescentes sobre temas como la sexualidad, embarazos adolescentes e inclusive las enfermedades de transmisión sexual es fundamental para evitar los embarazos en edades tempranas e inclusive las infecciones de transmisión sexual.
Los especialistas de la Caja Costarricense del Seguro Social recuerdan la importancia de la prevención, la educación, consejería y acceso a la información todo esto se debería en el marco del Día Mundial para la Prevención del Embarazo Adolescente.
De acuerdo con la doctora Nineth Alarcón Alba, médica del Programa de Normalización de Atención Integral a la Adolescencia de la CCSS, la posibilidad de que los padres hablen sin prejuicios con sus hijos sobre sexualidad, lejos de incitarlos a iniciar las relaciones sexuales, contribuye a prevenir un embarazo durante la adolescencia.
“A pesar de que puede creerse lo contrario, la comunicación sin prejuicios en el ámbito familiar para hablar sobre los riesgos de iniciar tempranamente la actividad sexual ayuda a los adolescentes a ser responsables de sus acciones”, aseguró la experta.
Por otra parte, la doctora Rita Peralta, coordinadora de la Clínica de Adolescentes del hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, manifestó que la prevención del embarazo adolescente y de las infecciones de transmisión sexual debe iniciar con la educación en el hogar.
En ese sentido, aseguró que los padres de familia son los primeros llamados a conversar abiertamente con las personas adolescentes sobre los métodos para prevenir el embarazo, las enfermedades que pueden contraer, así como los riesgos a los que están expuestos.
“Me pareció excelente toda la charla, porque a pesar de que actualmente existe mucha información, no siempre es segura o cierta. Mucha de ella está cargada de mitos que pueden confundir o asustar”, manifestó Kate Hidalgo De la O, otra de las jóvenes que relató su experiencia.
Continúa la disminución de nacimientos de madres adolescentes
La doctora Alarcón aseguró que la tendencia en el número de nacimientos de madres adolescentes continúa en descenso en los últimos años. Según datos con los que cuenta el Programa de Normalización de Atención Integral a la Adolescencia, el porcentaje de nacimientos de madres adolescentes en Costa Rica fue de 8,8 % durante 2024, es decir, 4 055 nacimientos. De estos, 3 909 fueron de madres entre los 15 y 19 años, mientras que 146 correspondieron a menores de 15 años.
Durante 2022 y 2023 se registraron 4 935 y 4 599 nacimientos de madres adolescentes, respectivamente.
Para la experta, si bien este efecto en la disminución de nacimientos de madres adolescentes responde a diferentes estrategias a nivel país, sin duda la CCSS ha tenido un papel fundamental, debido a que ha priorizado la consejería y la prescripción de métodos anticonceptivos y de protección sexual, como parte de la atención integral en salud a la población adolescente.