CCSS registró casi 13 mil intentos de suicidio durante 2024
• Jóvenes de 10 a 19 años registraron 4 368 atenciones.

Camila, era una joven llena de mucha alegría, estudiosa y sobre todo muy amorosa, pero de un pronto a otro sus padres de familia se encontraban preocupadas porque tenían lesiones autoinfligidas y pudieron solicitar ayuda psicológica para no tener que lamentar. En la actualidad hay muchas historias como la de Camila, pero gracias al apoyo de su familia pudo salir avante.
Los servicios de emergencias de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) registró 12948 intentos de suicidio y lesiones autoinfligidas durante el 2024.
Hoy 10 de setiembre es el Día de la prevención del suicidio y la iniciativa de esta fecha es concentrar la atención en el problema del suicidio a nivel mundial, reducir el estigma asociado y aumentar la conciencia entre organizaciones, gobiernos y el público en general. Desde su primera celebración en 2003, cada año se ha continuado conmemorando este día con diversas actividades y campañas de sensibilización
«Aunque las estadísticas demuestran que las mujeres son las que más buscan ayuda, los hombres también experimentan afecciones en el estado de ánimo y riesgo suicida. Hemos sido criados en una cultura que nos dice que debemos ser fuertes, lo que nos hace creer que no está bien consultar por estos temas”. Mencionó el doctor Dagoberto Solano Marín, psicólogo del hospital William Allen Taylor de Turrialba
Agregó que, Los hombres también necesitamos hablar de lo que sentimos, recibir apoyo y aprender a pedirlo a tiempo. Romper estos estereotipos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Los datos evidencian que, tanto a nivel mundial como en Costa Rica, el 80 % de las muertes por suicidio corresponde a hombres.
Desde la Red de Hombres por la Igualdad de Género se trabaja a nivel interno de la CCSS en la importancia de la prevención del suicidio y en cómo buscar ayuda oportunamente.
Una red de apoyo es primordial para la prevención del suicidio
La mayor cantidad de intentos suicidas el año pasado se registró en la población de 20 a 44 años, con 6 295 atenciones. El segundo grupo correspondió a jóvenes de 10 a 19 años, con 4 838 casos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que el suicidio es la tercera causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años. El psicólogo recalcó que es fundamental comprender que la adolescencia es una etapa crucial de la vida que se caracteriza por muchos cambios físicos, hormonales y sociales.
El experto en estos temas señaló que esto influye emocionalmente cuando los jóvenes no logran cumplir con temas como la cantidad de likes, de seguidores y comentarios.
Otro aspecto por considerar es el aumento del matonismo (bullying) en los centros educativos. El especialista relató que, en los servicios de consulta, atienden a jóvenes que buscan atención tras haber recibido violencia emocional por parte de sus compañeros a través de perfiles falsos en redes sociales.
Señales de alarma
- Aislamiento social.
- Falta de apetito.
- Falta de interacción.
- Cambios en los hábitos de sueño.
- Cambios en el rendimiento escolar.
Otros signos de alerta pueden ser cuando una persona se desprende de objetos personales, publica mensajes de despedida en redes sociales o expresa frases directas en espacios laborales o en el hogar, como: “quién sabe si te vuelva a ver”, “esta será la última vez que nos vemos”, “acuérdate de mí cuando ya no esté”, entre otras.
La relación de comunicación abierta entre padres e hijos es fundamental, según comentó el psicólogo. Siempre bajo el respeto y el marco de escucha, sin juzgar, esta práctica es clave para actuar de manera oportuna ante una idea suicida.