Salud

Campaña alerta sobre las quemaduras por motocicletas y bicimotos

·        La campaña es de acceso público y totalmente gratuita.

El artículo continúa abajo

La Asociación Sobreviviendo a Quemaduras del Hospital Nacional de Niños (ASOQUEM HNN) celebra el décimo aniversario lanzando una campaña de concientización de la mano de la empresa privada llamada “Una quemadura debe prevenirse”, para hacer énfasis en evitar las quemaduras por causa de las motocicletas y bicimotos, así como hacer un llamado a que más personas se sumen a proteger, sobre todo a la niñez y a las personas adultas mayores.

 

“A lo largo de estos 10 años, desde ASOQUEM, con el apoyo de aliados estratégicos, hemos hecho grandes esfuerzos para llevar capacitación a diferentes hospitales del país y la prevención de quemaduras a comunidades donde hay mayor riesgo por las condiciones de vida, como el hacinamiento. Capacitamos al año, en promedio, 1500 personas, que incluyen personal de salud, personas cuidadoras, padres, madres y, por supuesto, niñas y niños en centros infantiles. Sin embargo, no podemos bajar la guardia, y necesitamos que más personas se sumen a la campaña, en todo el país, comentó Cintia Bermúdez Chavarría, presidenta de ASOQUEM-HNN.

El 24 de setiembre estarán presente el hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez de Puntarenas en donde toda población puntarenense podrá aprender a prevenir este tipo de quemaduras y más que en la provincia se observan muchas personas utilizando las motocicletas y bicimotos como medios de transportes.

Más motos… más quemaduras

 

Este año los especialistas quieren insistir en frenar a las motos y bicimotos como causas de quemaduras. El aumento acelerado en el uso de este tipo de vehículos, desde la pandemia de COVID-19 a la fecha, hace que también se presente un registro frecuente de quemaduras, sobre todo en tobillos y pies de niñas y niños.

 

El doctor Juan Ramón Poveda Xatruch, jefe de la Unidad de Cuidado Integral de Quemaduras del HNN, señala que a pesar de que la Ley de Tránsito prohíbe el transporte de niñas y niños menores de 5 años en motocicleta, a veces por negligencia y otras por necesidad de los hogares, esta disposición se incumple. “De ahí nuestro llamado a evitar quemaduras, ya sea por la mufla caliente o por fricción cuando los piecitos se meten en los rayos de las ruedas de las bicis. Por eso, cuando parquean la moto en el corredor o la sala, debe quedar con la mufla hacia la pared. También se debe conversar en familia sobre los riesgos y medidas preventivas en el hogar. Evitar los descuidos por estar distraídos con el teléfono o la tele”.

 

El 90% de las quemaduras infantiles surgen en el hogar, aunque también hay incidencia en ferias científicas, restaurantes, fogatas en las playas y fogones en zonas rurales.

 

La primera causa de quemaduras infantiles continúa siendo los líquidos como frijoles hirviendo, bebidas calientes en la mesa, agua en la bañera y el agua por vaporizaciones. El tronco es la parte del cuerpo figura entre el área más afectada por quemaduras.

Acerca de la campaña

Esta campaña cuenta con diversos materiales de comunicación para apoyar a las familias en la prevención de quemaduras, incluyendo anuncios de cine, cuñas de radio, infográficos y videos cortos para redes sociales, así como una guía donde se analizan los mitos y verdades sobre las quemaduras. Las personas interesadas podrán descargar este material, totalmente gratis, del sitio web donde se encuentra toda la información de la campaña: www.prevengamosquemaduras.com y las redes sociales de la Unidad de Cuidado Integral de Quemaduras:

https://www.facebook.com/UCINQ.CR

 

La campaña “Una quemadura debe prevenirse” cuenta con el apoyo de: Hogares de Costa Rica, Cadena Radial Costarricense, Pastas Roma y Euro hogar.

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Related Articles

Back to top button