UCR le da a Costa Rica un valioso estudio sobre zonas de riesgo por inundación
• La Escuela de Ingeniería de Biosistemas es pionera en el uso de sensores remotos y análisis hidrológicos para mejorar la gestión de riesgos en el país.

La Universidad de Costa Rica (UCR), a través de su Escuela de Ingeniería de Biosistemas, ha desarrollado un estudio pionero para identificar y mitigar riesgos por inundaciones en el país. El proyecto utiliza tecnologías avanzadas, como sensores remotos y software especializado, para analizar las cuencas hidrográficas y crear simulaciones hidrodinámicas.
El estudio se enfoca en distritos como Bagaces, La Fortuna, Upala, Bijagua y otros, analizando los efectos de eventos climáticos como el huracán Otto en 2016 y Nate en 2017. La iniciativa, en colaboración con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), provee al país de mapas de inundación actualizados y de alta calidad.
La Dra. Alejandra Rojas González, coordinadora del proyecto, asegura que la iniciativa busca impactar positivamente la forma en que Costa Rica gestiona el riesgo en zonas de alta vulnerabilidad. «Estos mapas son necesarios para gestionar de manera adecuada, preventiva y sobre todo predictiva el riesgo», afirmó.
Ciencia aplicada en beneficio de la comunidad
En Costa Rica, casi la mitad de las emergencias por fenómenos naturales son causadas por inundaciones. Solo en los primeros cinco meses de 2025, se atendieron más de 670 emergencias por inundaciones, una cifra que duplica los casos del año anterior. Estos datos evidencian la urgencia de contar con herramientas científicas para anticiparse a los desastres.
Los mapas y datos del estudio han sido compartidos con las comunidades de la Región Norte, gobiernos locales y otras autoridades para que puedan tomar decisiones informadas sobre la gestión del territorio, la ubicación de infraestructuras y los planes de prevención.
El rol de la UCR como enlace internacional
Gracias a este proyecto, la UCR fue designada por la CNE como el enlace oficial del país con la Carta Internacional sobre el Espacio y las Grandes Catástrofes. Esto permite a Costa Rica acceder a datos satelitales de 26 agencias espaciales durante eventos de desastre, lo que facilita la toma de decisiones en tiempo real para la evacuación y atención de emergencias.
La Dra. Alejandra Rojas, punto focal de Costa Rica ante esta organización desde 2021, ha participado en activaciones por desastres en Ecuador y Costa Rica, demostrando la importancia de la ciencia al servicio de la comunidad.
La investigación continúa explorando el uso de radares para mapear inundaciones y estimar la humedad del suelo en fincas agrícolas, reafirmando el compromiso de la UCR con la ciencia aplicada y la adaptación al cambio climático.