TEC apuesta por las microalgas para fortalecer la producción orgánica
• El proyecto se enfoca en hortalizas y consiste en recomendar cómo y en qué momento se deben de aplicar las microalgas

El Tecnológico de Costa Rica está innovando en la aplicación de bioestimulantes, a base de microalgas con la finalidad de mejorar el crecimiento y rendimiento de las hortalizas, pero sobre todo que sean más sabrosas y nutritivas.
De acuerdo con Fabián Villalta Romero, extensionistas de la Escuela de Biología, con el uso de microalgas se pueden mejorar las condiciones del suelo para el establecimiento de un equilibrio microbiológico.
“Esto permite que se puedan establecer hongos, bacterias y levaduras benéficos, formando comunidades microbianas que ayudan a la planta a mejorar sus capacidades productivas y reducir la presencia de algunos patógenos”, expresó Villalta Romero.
Implementación
Según Villalta, las microalgas son microorganismos fotosintéticos que permiten capturar dióxido de carbono (CO₂) y generar biomoléculas como azúcares, aminoácidos y oxígeno.
El proyecto «Implementación de un plan de manejo con bioestimulantes de microalgas para la producción de hortalizas», liderado por el extensionista Fabián Villalta Romero y con el apoyo de Francinie Murillo Vega, ambos extensionistas de la Escuela de Biología, consiste en transferir los conocimientos generados en proyectos de investigación por medio de las experiencias del desarrollo de planes de manejo para diferentes cultivos.
“Lo que se pretende es poder recomendar en qué momento se deben de aplicar las microalgas y la mejor forma de hacerlo, ya sea aplicado al suelo, al follaje y si se puede combinar con otros insumos usados por los agricultores”, aseveró Villalta.
El artículo continúa abajo
Según Villalta, en el proyecto se ha transferido un plan de manejo para el cultivo de papa, en donde se implementa como insumo el uso de bioestimulantes a base de microalgas y se realizó una evaluación de diferentes planes de manejo, con controles donde no se usa microalgas y en los que sí se aplican.
Entre las agrupaciones beneficiadas con este proyecto están la Asociación de Productores Orgánicos de las Brumas, así como las instituciones Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Villalta comenta que ha brindado un acompañamiento a estas entidades y ha consistido en:
Charlas de los resultados generados del uso de microalgas en la agricultura
Visita a fincas y entrega de bioestimulantes de microalgas
Diseño de planes de manejo para su implementación.
Entrega de semilla de papa de la variedad Palmira
Jacobo Ramírez Redondo, productor agrícola, comenta que por parte del TEC han recibido bastantes beneficios como asesorías técnicas, talleres de nutrición para el terreno y, sobre todo, las microalgas para los cultivos.
“El TEC me representa, es una institución modelo, muy respetada que siempre busca la innovación en ciencia y tecnología y además el compartir ese conocimiento con los que lo necesitan”, aseveró Ramírez.
Finalmente, Villalta destaca que con esta propuesta se busca generar los planes de manejo del uso de las microalgas en la agricultura y, además, difundir el conocimiento generado del efecto de las microalgas como bioinsumo en la agricultura e inventivar en las personas productoras y extensionistas –del MAG, el INA y el INTA– a interesarse en el uso de esta innovación como una tecnología sostenible.