Nacionales

Sector arrocero pide al Congreso votar el proyecto de Ley N°24.211 (FONARROZ)

Costa Rica no puede quedarse rezagada mientras el mundo protege su producción arrocera.

El artículo continúa abajo

Los productores del sector arrocero están preocupados por la situación que viven actualmente. Incluso, no han recibido respuesta sobre la famosa «Ruta del Arroz», que los beneficiaría como gremio.

FONARROZ representa una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad de la producción arrocera nacional, asegurar la disponibilidad del grano y reducir la dependencia externa, que hoy alcanza un alarmante 85%. En un contexto global de creciente incertidumbre climática y geopolítica, Costa Rica no puede darse el lujo de abandonar su capacidad productiva.

 

El Mundo Protege su Arroz, ¿Y Costa Rica?

 

Desde India hasta Estados Unidos, los principales países productores de arroz cuentan con mecanismos robustos de apoyo al productor. Algunos ejemplos son:

  • India aplica un Precio Mínimo de Apoyo (MSP), con compras estatales garantizadas.
  • Bangladesh combina precios mínimos con subsidios a insumos y distribución pública de arroz.
  • Indonesia opera a través de su agencia estatal BULOG, que compra arroz local y regula importaciones.
  • China utiliza compras estatales estratégicas, subsidios directos y reservas nacionales.
  • Brasil activa subsidios y compras gubernamentales si el precio cae por debajo del mínimo oficial.
  • Estados Unidos protege a sus productores con pagos compensatorios si el precio nacional cae por debajo del de referencia.

Estos países, con modelos distintos, comparten un principio: garantizar un ingreso mínimo al productor, asegurar la producción interna y proteger su seguridad alimentaria.

«Actualmente, estamos ante precios internacionales a la baja por las distorsiones provocadas por India. En este momento, los productores a nivel global se están viendo muy afectados, ya que el valor de venta de sus cosechas no cubre los costos de producción. Hoy más que nunca se requiere la aprobación de FONARROZ para que el país pueda continuar conservando los productores arroceros», comenta Mainor Cruz, director ejecutivo a.i. de Conarroz.

En Costa Rica, los productores enfrentan desde 2022 una severa crisis por las políticas públicas implementadas. Esta crisis se agudizó por fenómenos climáticos como el Huracán Rafael y la Tormenta Tropical Sara en 2024, que destruyeron más de 1.100 hectáreas de cultivo.

«Si los países que hoy exportan excedentes de arroz deciden priorizar su consumo interno por conflictos geopolíticos, temas de salud como pandemias o temas climatológicos como sequías o inundaciones, Costa Rica quedaría expuesta por dependencia a las importaciones. FONARROZ es la herramienta que necesitamos para no quedar a merced de esas variables externas y, de esa forma, proteger una base productiva», concluyó Cruz.

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba