Medidas preventivas garantizan granos básicos ante la variabilidad del clima en Costa Rica
Empresas incrementan inventarios y diversifican proveedores para evitar desabastecimientos y alzas de precios.
Algunas empresas importadoras de granos básicos en Costa Rica, como La Maquila Lama, han intensificado sus medidas de previsión con el fin de garantizar el suministro de productos esenciales como el arroz, los frijoles, las lentejas y los garbanzos. Esto se debe a las condiciones climáticas que se esperan en los próximos meses en los principales países productores.
El más reciente Foro Climático e Hidrológico Regional del CRRH-SICA advierte que el trimestre de agosto a octubre será el más crítico de la temporada, con una alta probabilidad de ciclones tropicales en el Caribe y una gran variabilidad de lluvias en todo el continente. Estos fenómenos podrían impactar las cosechas y la exportación de granos desde países como Estados Unidos, Canadá, Nicaragua y Sudamérica, donde ya se reportan riesgos de sequías y lluvias excesivas.
Ante este escenario, los importadores costarricenses han aumentado sus inventarios y diversificado sus proveedores para proteger la estabilidad de la canasta básica nacional. “La agricultura es muy vulnerable a los eventos extremos. Nuestro compromiso es anticiparnos, asegurar contratos futuros y ampliar los orígenes de compra, para que los consumidores costarricenses sigan teniendo granos de alta calidad a precios justos, sin depender de un único mercado”, afirmó Juan Carlos Sandoval, gerente general de La Maquila Lama.
Sandoval enfatizó que la estrategia busca proteger a los hogares costarricenses de posibles impactos en la oferta o en los precios durante la fase más activa de la temporada ciclónica. “No podemos controlar el clima, pero sí podemos adelantarnos para que los productos lleguen a la mesa de los ticos sin interrupciones y con la misma calidad”, concluyó.
Detalles técnicos del Foro del Clima
Tras una semana de análisis técnico y colaboración entre los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de la región, concluyó el LXXVIII Foro del Clima y el XXIX Foro Hidrológico de América Central, organizado por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos del SICA (CRRH-SICA).
Las conclusiones de este encuentro virtual confirman que el trimestre de agosto a octubre será el más intenso del año en cuanto a amenazas ciclónicas e hidrometeorológicas. Esto exige fortalecer los sistemas de alerta temprana y la coordinación regional para reducir los riesgos.
Entre los principales factores climáticos analizados destaca la Fase Neutra del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que genera un patrón altamente variable de lluvias, y un anticiclón del Atlántico Norte más intenso, que podría desviar la trayectoria de ciclones tropicales hacia el Caribe y aumentar la probabilidad de impactos en Centroamérica. Según las proyecciones, la región podría enfrentar los efectos indirectos de al menos tres ciclones tropicales en el Caribe y uno en el Pacífico durante este periodo.