La denuncia y protección contra el acoso escolar crean héroes y heroínas
• El Patronato Nacional de la Infancia (PANI) desarrolló la campaña “Yo apoyo a los que me necesitan”, con los estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Liberia.

¿Conocen los estudiantes que graban y comparten situaciones de acoso escolar la responsabilidad legal que tienen? ¿Saben que deben hacer y a quién llamar? ¿Conocen los papás y mamás, cuál es el protocolo ante este tipo de violencia? Posiblemente, la respuesta sea no, por ello, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) desarrolló la campaña “Yo apoyo a los que me necesitan”, con los estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Liberia.
Si bien entre el 2019 y el 2024, el Centro de Orientación e Información (COI) del PANI atendió 2.731 incidentes por acoso escolar, muchos permanecen ocultos; por ello la Campaña recuerda a las personas adolescentes que tienen el superpoder para hacer la diferencia: usar su celular para denunciar, proteger, alzar la voz y ser superhéroes o heroínas. Ellos y ellas se identificaron con calcamonía con los mensajes “Cuidémonos mutuamente”, “Soy importante y valiente”, “Estamos llamados a hacer el bien” y “Todos tenemos un gran poder”.
En esta campaña informativa se recomienda que, ante un acoso escolar, se busque al educador(a) o persona adulta responsable, se contacte a los padres y madres, se denuncie al 9.1.1.; y, si se graba o toman fotos con el celular, solo se pueden usar como evidencia para las investigaciones administrativas o judiciales, nunca para subir a redes sociales.
La imagen, voz y datos de las personas menores de edad víctimas de acoso escolar están protegidas por el Código Civil (artículo 47), el Código de la Niñez y la Adolescencia (artículos 24 a 27), Código Penal (y su reforma Ley 10238) y jurisprudencia de la Sala Constitucional.
Esta normativa establece que es prohibido publicar la imagen, la voz y los datos de la persona sin su autorización, mucho menos si está en riesgo o vulnerabilidad y establece la obligatoriedad de respetar el derecho a la integridad, privacidad, honor e imagen de las personas menores de edad. Además, define las medidas administrativas y judiciales para quienes violenten esta norma.
El acoso escolar es un tipo de violencia que se da cuando una persona o grupo de personas ejerce agresión física, verbal o psicológica, sexual, social o relacional sobre otra persona sea niña, niño o adolescente. Este se da en forma sostenida en el tiempo, con una intensidad creciente, conlleva peligro y puede tener consecuencias negativas y hasta letales en las personas menores de edad.
Para padres y madres
Padres, madres y adultos responsables de niños, niñas y adolescentes deben saber que, en casos de acoso escolar, el protocolo de intervención interinstitucional establece como medidas: llamar 9.1.1, contactar a la Fuerza Pública, la Cruz Roja, el Patronato Nacional de la Infancia; además, presentar denuncia judicial y abrir una investigación disciplinaria en el centro educativo.
Además, deben estar atentos a cambios en el comportamiento, trastornos del sueño, aislamiento, intranquilidad, ansiedad, cambios de alimentación, retrocesos en el desarrollo (no querer o poder realizar cosas que ya había aprendido y superado, como ir al baño a hacer sus necesidades fisiológicas y no orinarse en la cama, como lo hacía cuando era bebé), excusas para asistir a la escuela, marcas en la piel y otros comportamientos diferentes a los que presenta usualmente, que podrían ser indicadores de acoso escolar.
Ante cualquier duda, se puede acudir a la línea especializada 1147, WhatsApp 8989-1147, redes sociales del PANI y mensajería privada de la www.pani.go.cr