Nacionales

INA capacita a productores de café en técnicas de sostenibilidad

• 70 caficultores de todo el país

El artículo continúa abajo

70 caficultores de todo el país se reunieron en el Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica (CNEAO) del INA, ubicado en la Chinchilla en el cantón de Oreamuno de Cartago, para participar del Taller de Caficultura Sostenible, que organiza la institución con el apoyo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD).

En el evento se presentará ECOFFEE, un esfuerzo colaborativo para desarrollar e implementar soluciones que reduzcan el uso y la toxicidad de los pesticidas sintéticos en el cultivo de café, coordinada por CIRAD.

Según explicó Fabián Pacheco, encargado del CNEAO, la iniciativa reúne a actores clave del ámbito científico, industrial y agrícola para codesarrollar estrategias que minimicen la dependencia de los pesticidas sintéticos a lo largo de la cadena de valor del café.

El artículo continúa abajo

“Nos acompañan productores orgánicos, otros que están en el proceso de transición hacia una producción sostenible, otros que practican la agricultura tradicional. Lo importante es que todos están reunidos para buscar alternativas viables y reales para la reducción de la carga química en el cultivo de café”, dijo Pacheco.

También se presentarán los resultados de la encuesta de caficultura sostenible que realizó CIRAD, la cual busca conocer cómo algunos productores ya han logrado transitar hacia prácticas más sostenibles.

Además, especialistas, tanto del INA como del CATIE e ICAFE, impartirán cinco talleres en la finca didáctica del CNEAO sobre fertilización del café orgánico, beneficiado y las emisiones de gases efecto invernadero, manejo orgánico de plagas, entre otros temas de interés.

El artículo continúa abajo

 

Se espera que, al finalizar, las personas participantes tengan un panorama mucho más claro del futuro de la caficultura sostenible en el país y cuenten con nuevos conocimientos y herramientas que puedan aplicar en sus fincas y ver el impacto, tanto en la cosecha como en la reducción de gastos en el rubro de insumos agroquímicos.

El artículo continúa abajo

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba