Nacionales

Ganadería costarricense avanza con el respaldo de la investigación científica

• Estudiantes y docentes de Ingeniería de Biosistemas de la UCR impulsan innovaciones tecnológicas

El artículo continúa abajo

La Escuela de Ingeniería de Biosistemas trabaja de la mano con el sector ganadero del país, para implementar soluciones tecnológicas e innovaciones que contribuyen a mejorar su eficiencia, y a impulsar el desarrollo sostenible y el bienestar animal.

Se trata del proyecto de acción social ED- 3681 Fortalecimiento de la Producción Lechera en Costa Rica a través de la Tecnificación de la Escuela de Ingeniería de Biosistemas, la cual junto con la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sostenible de la Sede del Atlántico, la Escuela de Física y el Laboratorio de Observación del Cambio Climático (LOSIC) trabaja en el desarrollo de modelo educativo integral para fortalecer las capacidades técnicas de productores locales, jóvenes en condición de vulnerabilidad y actores sociales, con énfasis en el uso de tecnologías para las lecherías, en las buenas prácticas ganaderas y la eficiencia en el uso de recursos.

 

El artículo continúa abajo

Es así como el equipo interdisciplinario de la UCR desarrolló, entre el 2024 y 2025, una serie de talleres, capacitaciones y espacios de intercambio en la Sede del Atlántico, la Sede Rodrigo Facio y en la organización Ciudad de los Niños.

Las actividades han abordado temas como el diseño, programación y uso de collares inteligentes para el monitoreo del ganado; la implementación de biodigestores para el tratamiento de residuos orgánicos en las lecherías, y el uso herramientas para la mitigación del impacto ambiental que genera la actividad ganadera.

Según la Dra. Melissa Rojas Downing, coordinadora del proyecto, estas tecnologías se están aplicando en fincas modelo —como la Lechería de Ciudad de Niños y la de la Sede del Atlántico— con el objetivo de convertirlas en espacios demostrativos para otros productores y comunidades interesadas en la innovación.

El artículo continúa abajo

 

“El proyecto busca mejorar la calidad de vida de los productores locales y jóvenes en situación de vulnerabilidad, mediante la transferencia de conocimiento, el fortalecimiento de capacidades técnicas y el impulso a un desarrollo económico con enfoque ambiental. Nuestra meta es promover sistemas ganaderos más sostenibles y respetuosos del bienestar animal”, explicó Rojas.

Como resultado de esta iniciativa, estudiantes de Ciudad de Niños han logrado diseñar y aplicar collares inteligentes en su lechería, mientras que en la Sede del Atlántico se implementó un sistema de biodigestión anaerobia, actualmente en fase de evaluación para medir su impacto ambiental y energético.

El artículo continúa abajo

La UCR a las personas productoras

Esta iniciativa de la Universidad de Costa Rica ha beneficiado a decenas de personas productoras de lugares como Coronado, Turrialba, Paraíso, Pacayas, Jiménez, Santa Cruz de Turrialba, Alvarado, las cuales agradecen el acercamiento de la institución para capacitarles y motivarles a innovar en sus pequeñas y medianas empresas, y en sus organizaciones.

 

Una de ellas es Jessica Arias, profesora del Colegio Técnico de Pacayas quien aseguró que el aporte de la UCR ha sido fundamental en materia de actualización y transferencia de conocimiento.

 

“Para nosotros esto es sumamente importante porque todas las áreas cambian, se modernizan, y se implementa tecnología y de otra forma nosotros nos quedaríamos con los conocimientos viejos, y, por otra parte, estos conocimientos que adquirimos en estas charlas podemos llevarlos a nuestros estudiantes en las aulas, que ellos son muchachos y muchachas de 16 y 17 años que están formándose como técnicos medios en agropecuaria y que pronto van a salir a un mercado laboral y que necesitan ir con los mejores conocimientos y actualizaciones, ya sea para trabajar o para seguir carreras ligadas a estas áreas en las universidades” dijo Arias. 

Desde la perspectiva de Arias, la contribución de la academia es valiosa en el sentido de que tiene un efecto multiplicador para que las fincas mejoren sus dinámicas de producción “en mi caso colaboro desde el colegio técnico en el proyecto de lechería, entonces podría colaborar en que esta actualización y capacitación se implemente en la medida de lo posible en la lechería del colegio, además que la mayoría de estudiantes que se forman ahí son hijos de productores y pueden llevar ese conocimiento a sus fincas ya sea para implementarlo ahora o en el futuro”.

Por otra parte, Matías Porras, productor lechero de Santa Cruz de Turrialba manifestó que este proyecto de la UCR ha sido de gran motivación para que las personas productoras logren aprender y capacitarse en temas que les son de difícil acceso.

“Estos espacios facilitan la capacitación, porque las personas productoras quieren o tienen la expectativa de aprender más, pero no saben por dónde empezar o no están muy adaptados a las herramientas tecnológicas, entonces estas iniciativas me parecen muy buenas y ojalá se sigan haciendo y busquen lugares rurales para hacerlas” dijo Porras.

Por último, el Ing. Arnold Mora, promotor regional de la Corporación Ganadera (CORFOGA) reconoció el gran aporte de la Universidad de Costa Rica en materia de transferir el conocimiento que se genera en la academia a las personas productoras.

 

“Esta relación beneficia tanto a CORFOGA como a la UCR en el sentido en que desde la corporación estamos cerca del productor buscando actividades de capacitación, mientras que para la UCR significa la oportunidad de que nosotros les colaboremos convocando a las personas interesadas en las actividades y así ellos puedan transferir todos sus conocimientos a las personas productoras, y sin duda estos temas de tecnificación son sumamente necesarios ya que las fincas se están volviendo más pequeñas, sin embargo, tienen que ser sostenibles y también es muy útil ya que vienen nuevas generaciones que tienen mayor facilidad para atender las innovaciones tecnológicas e incorporarlas a sus fincas” dijo Mora.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba