Especialistas de la UNED instan a la escucha activa como vía para el bienestar
•Problemas económicos, violencia intrafamiliar, factores físicos, ansiedad, depresión y falta de apoyo son factores de riesgo que afectan a la población.

La salud mental sigue afectando a toda la población costarricense y según datos del Instituto Nacional Estadística y Censos (INEC) en el 2022 se registraron 429 muertes por atentar contra su vida siendo la cifra más alta de la década.
Y por eso la Universidad Estatal a Distancia (UNED) hace un llamado a fortalecer la educación emociona, la escucha activa y la promoción de entornos seguros. El próximo miércoles 10 de setiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
En ese contexto, la psicóloga y coordinadora de la Comisión Institucional de Salud Mental de la UNED, Marianela Viales Sosa, señaló que la realidad preocupa a especialistas, quienes destacan que se trata de un problema multicausal y urgente que requiere atención integral.
“Nuestra formación en la vida se ha enfocado más en el tener que en el ser; es indispensable educar emocionalmente, desarrollar habilidades para la vida y normalizar la búsqueda de ayuda profesional”, indicó Viales.
El ciberacoso, problemas económicos, violencia intrafamiliar, aspectos físicos, ansiedad, depresión, ausencia de educación emocional y el abandono afectivo son algunos de los factores que han llevado a personas a un intento o al suicidio.
“Con frecuencia el problema radica en la incapacidad para gestionar emociones y pedir ayuda, como sociedad necesitamos construir espacios seguros de escucha y contención que permitan a las personas encontrar alternativas y esperanza”, enfatizó.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 800 mil personas mueren por suicidio cada año en el mundo, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos, para la especialista, esta realidad debe enfrentarse desde un compromiso colectivo que derribe estigmas y normalice el cuidado de la salud mental.
Recomendaciones para la comunidad:
- Escuchar sin juzgar a quienes manifiestan sufrimiento.
- Detectar señales de alerta como aislamiento, desesperanza o cambios drásticos en la conducta.
- Romper mitos, como creer que hablar del suicidio “da ideas” o que un intento es solo una búsqueda de atención.
- Acompañar y referir a la persona hacia ayuda profesional, evitando dejarla sola en momentos de crisis.
Recursos disponibles
Existen líneas de apoyo gratuitas y confidenciales. La más destacada es la línea “Aquí Estoy” (2227-3774), del Colegio de Profesionales en Psicología. Además, en situaciones de emergencia, las personas pueden comunicarse al 9-1-1.