Nacionales

Costa Rica se posiciona como el país más sostenible de Latinoamérica

• Costa Rica se consolida como líder en sostenibilidad al alcanzar el puesto 40 a nivel mundial y el número 1 en Latinoamérica, esto de acuerdo con el Índice de Desempeño Ambiental 2024.

El artículo continúa abajo

Costa Rica se consolida como líder en sostenibilidad al alcanzar el puesto 40 a nivel mundial y el número 1 en Latinoamérica, esto de acuerdo con el Índice de Desempeño 2024 que fue publicado, por el Foro Económico Mundial y, las universidades de Yale y Columbia.

En la edición anterior, Costa Rica ocupó el puesto 68 a nivel mundial y 15 en Latinoamérica con un resultado de 46,3. Para 2024, nuestro país mejoró su calificación a 55,5 y ascendió en la tabla mundial, liderando además en la región.

Costa Rica destaca en temas como “protección marina” con un puntaje de 100 en desempeño, con un 99,9 en el Índice de “representatividad de áreas protegidas y con un 97,2 en “tierras humanas protegidas”. Además, destaca con calificación de 100, el indicador denominado “Tasa ajustada de crecimiento de las emisiones de dióxido de azufre”.

El artículo continúa abajo

El Índice de Desempeño Ambiental (EPI) 2024, ofrece un resumen basado en datos del estado de la sostenibilidad a nivel mundial, donde clasifica a 180 países en función de su desempeño frente al cambio climático, la salud ambiental y la vitalidad de los ecosistemas. Estos indicadores ofrecen una medición a escala nacional del grado de avance de los países hacia los objetivos de política ambiental establecidos.

 

Además, el Índice ofrece un sistema de puntuación que destaca a los líderes y rezagados en desempeño ambiental y ofrece orientación práctica para los países que aspiran a un futuro sostenible.

El artículo continúa abajo H

Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, comentó sobre la importancia de los indicadores del Índice de Presión Ambiental (IPA) para la gestión ambiental porque “Proporcionan una métrica consolidada para cuantificar el impacto de un proceso o actividad sobre el medio ambiente, facilitando el análisis comparativo entre empresas y la identificación de factores de presión ambiental para la toma de decisiones estratégicas, el monitoreo del desempeño y la búsqueda de oportunidades de mejora en la sostenibilidad”.  Indicó, además que, “Los indicadores del IPA permiten detectar problemas y redefinir políticas públicas. En general, estos indicadores ayudan a la Administración Ambiental a evaluar la eficiencia de nuestras políticas ambientales, siendo, además, que, nos permite identificar tendencias y tomar decisiones informadas para nuevas estrategias”.

 

El EPI 2024, constituye un sistema de señales que orienta, objetivamente sobre el avance en la consecución de objetivos y metas ambientales que, en el caso de nuestro país, parece que caminamos por el rumbo correcto, y en el que se nos reconoce que hemos robustecido indicadores de gestión ambiental que nos posesionan, como número uno, en la re-gión. Sin embargo, estamos trabajando en fortalecer más otras políticas públicas ambienta-les y programas sectoriales o transversales, a fin de incrementar esos índices hacia el desarrollo sostenible, ello incluye, la iniciativa de Agropaisajes Sostenibles, el Plan de Adaptación al Cambio Climático, la Descarbonización de la Economía, la Política de Agroquímicos, entre otras, concluyó, diciendo, el ministro.

El artículo continúa abajo

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba